BOLETIN DE ECONOMIA 01


BOLETIN DE ECONOMIA



 

SEMANA 01 ECONOMIA
“La prosperidad de la persona y de los pueblos depende mucho de un concepto de economía bien formado, mediante la educación”...

I.- ETIMOLOGÍA:

Economía (oikonomia) es una palabra de origen griego y proviene  de la conjunción de oikos (casa) y némein (gobernar, administrar). Hablar de economía, originalmente era hablar de administración de la casa, entendida esta como el conjunto compuesto por esposo, esposa, hijos, esclavos y patrimonio (bienes inmuebles y muebles). El vocablo es de uso común en el S. IV a.c. En Grecia, tal es así que Jenofonte y Antístenes escriben sendos trabajos con el título de Económico.

II.- DEFINICIONES:

A través de la historia, la conceptualización de la economía ha cambiado de acuerdo al periodo histórico y el enfoque ideológico de las diferentes teorías económicas.
A continuación algunas definiciones:

·        El economista Federico Engels (Escuela Socialista) señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.
Son las Relaciones sociales de Producción, el objeto de estudio de la economía política
·        El economista Lionel Robbims (Escuela Neoclásica), establece que “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”

La economía estudia las actividades económicas del hombre, teniendo como principal problema la escasez de recursos.

Definición genérica:
“Economía es la ciencia social que estudia la manera en que los hombres se relacionan para asignar recursos escasos ante necesidades ilimitadas”...

III.- CAMPO DE ESTUDIO
Según la definición expuesta el campo de estudio de la Economía son las actividades económicas, es decir la relación del hombre frente a recursos escasos.

IV.- ESTABLECIMIENTO DEL TÉRMINO “ECONOMÍA POLÍTICA”

El término como hoy lo conocemos de “Economía política” apareció en 1615 cuando Antonio de Montchrtien publicó un “Tratado de Economía Política“, en donde recomendaba el empleo de las dos palabras juntas (Economía y Política), para ver la administración de las riquezas tanto de la familia como del Estado.
Posteriormente: William Petty, en Inglaterra, divulgó estas ideas a través de su obra “Aritmética Política”, por eso a ese autor se le considera como el iniciador de la ciencia económica política.
Quien llegó  a darle la verdadera estructura científica fue Adam Smith. Este, con su obra “Una investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones” publicada en el siglo XVIII puso las bases de la nueva ciencia, razón por la cual a este autor se le ha denominado el “Padre de la Economía”.

V.- OBJETO DE ESTUDIO

Muchos economistas destacados han discutido de cual es el objeto de estudio de la economía; para evitar diversidad de opiniones estudiaremos el objeto de estudio teniendo en cuenta la Escuela económica.
1.     Escuela Neoclásica. para esta escuela económica, el objeto de estudio de la Economía es la vida o actividad económica del hombre. En la cual se formula una relación:
                                          HOMBRE                  COSAS,   BIENES

la cual se basa en la escasez de los recursos
Representante máximo: Alfred Marshall

2.     Escuela Socialista. En cambio para esta escuela, el objeto de estudio debe ser las Relaciones Sociales de Producción; como el hombre se relaciona socialmente para producir.
                                           HOMBRE                HOMBRE

Representante máximo: Karl Marx

VI.- FINES DE LA ECONOMÍA

Toda ciencia persigue fines teóricos y fines prácticos. Los primeros consisten en tratar de conocer toda la verdad posible acerca de su objeto; los segundos, en poner al servicio del hombre los conocimientos conquistados en la investigación para que los utilize en su provecho.
El fin teórico que persigue la Economía Política es el conocimiento de la vida económica, tratando que sea lo mas profundo exacto y definitivo. Este fin es como una aspiración de la Economía Política a constituirse en ciencia de alto grado de madurez.
El fin práctico que persigue es el bienestar general; o sea, la solución de los problemas que afligen a la sociedad y que dificultan la normal y completa satisfacción de las necesidades.

VII.- MÉTODOS DE LA ECONOMÍA

La ciencia económica emplea varios métodos para llegar al conocimiento verdadero de los fenómenos económicos. Los principales métodos son los siguientes:

A.  Método Inductivo: (Método Analítico o Ascendente). Consiste en analizar primero los hechos o casos particulares y después formular un principio general o ley.
La aplicación de este método es muy importante, ya que con él se puede descubrir, establecer leyes o principios generales.

Etapas del Método Inductivo:

1.- Análisis y comparación de los hechos.
2.- Formulación de la hipótesis, resultado de las experiencias.
3.- Comprobación de la hipótesis, si es aceptado entonces asumirá la categoría de ley.

B.  Método Deductivo: (Método Sintético) También llamado método de la comprobación, Consiste en partir de principios generales (que se asumen verdaderos y exactos) para llegar después al estudio de los casos o hechos particulares. Va de lo general a lo particular.
Etapas del Método Deductivo:
1.- Formulación de un principio general o ley enunciado
2.- Estudio comparativo de los casos particulares
3.- Comprobación del principio general o ley enunciado

C.  Método Matemático: Analiza fenómenos económicos mediante formulas, ecuaciones matemáticas.
En realidad lo que se hace es establecer hipótesis de carácter lógico con base en cierta teoría y luego se emplea el instrumental matemático para someter la hipótesis a la formalización y “exactitud” matemática.
Ejemplo de ello lo constituye la rama de estudio denominada “Econometría”.

D.  Método Dialéctico: este método fue estudiado por Hegel y aplicado por C. Marx al estudio de procesos socio – económicos, especialmente del capitalismo.
        Consiste en el estudio del encadenamiento de las contracciones que se dan en las 
        diferentes etapas del desarrollo de la sociedad.

Etapas del Método Dialéctico (Triada)
1.- Tesis (afirmación)
2.- Antítesis (negación)
3.- Síntesis (negación de la negación)
E.  Método Histórico: analiza hechos trascendentales de la historia desde el punto de vista económico, con la finalidad de encontrar si existen relaciones de causalidad entre los fenómenos o acontecimientos en estudio.
Según la escuela Socialista le interesa saber el descubrir la existencia de “Leyes Económicas” que son constantes en todo periodo histórico.

VIII.- DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA

La siguiente división de la Economía es la más genérica y objetiva que los teóricos hayan realizado, la cual incluye el análisis macroeconómico y microeconómico, el cuál es la división que comúnmente suele presentarse. La economía puede dividirse en:

1.-   Economía Positiva:
Conjunto de conocimientos, que estudia la realidad económica, en los cuales no se toma en cuenta juicios de valor o la ética. Estudia “lo que es”
Se subdivide en:

A.  Economía Descriptiva: Descripción objetiva de la realidad económica. Tal como ocurre.
      Recolecta datos estadísticos para un adecuado estudio. En forma oficial este trabajo es realizado por el INEI.

B.  Teoría Económica: Comprende los conocimientos teóricos y efectúa el estudio de orden abstracto y general de los problemas económicos, teorías y leyes económicas.
 Se subdivide en:

1.- Macroeconomía: Estudia el comportamiento global de una economía, a través de variables económicas.
2.- Microeconomía: Estudia el comportamiento individual de los agentes o variables económicos.

2.-   Economía Normativa
Es aquélla parte de la ciencia económica, la cual se encarga de la corrección de los problemas económicos identificados por la Economía Positiva.
Es un conjunto de conocimientos, en los cuales se toman en cuenta los juicios de valor o la ética, es decir, lo bueno, lo malo y cómo afecta a la sociedad. Estudia “lo que debe ser”.

A.  Política Económica: Es el único elemento con que cuenta la Economía Normativa para corregir la economía. La Política Económica consiste en la aplicación de un grupo de instrumentos o conjunto de acciones y medidas que toma un gobierno con la finalidad de lograr objetivos previamente establecidos. Esta definición fue planteada por el gran economista holandés Jan Tinbergen (1952).
En nuestro país la Política Económica es dirigida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

IX.- DIFERENCIA ENTRE MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

1.- Macroeconomía
Se  ocupa fundamentalmente de cantidades globales, así los elementos básicos del análisis son: la producción total, el nivel global de empleo, el nivel general de precios, el total de importaciones, el ingreso nacional, etc.
Es el proceso económico de alta e inmensa producción en el campo de la agricultura, en la manufactura industrial y en determinadas líneas de comercio internacional. La macroeconomía se hace cada vez más grande con las cuantiosas inversiones de capital y el trabajo de miles de técnicos y obreros altamente especializados, cuya distribución y consumo de bienes llega a todos los confines de la población mundial. Por ejemplo la producción, distribución y consumo de gaseosas, alimentos, maquinarias, artefactos eléctricos que  invaden todos los países del mundo.
A la macroeconomía le interesan las magnitudes totales, como: el producto nacional bruto, el fenómeno de la inflación, el crecimiento del desempleo, la balanza de pagos, los tipos de cambio y de interés. Por otro lado se preocupa de los problemas económicos más importantes de la actualidad.
La macroeconomía moderna tiene sus antecedentes en el pensamiento de Jhon M. Keynes que en 1936 público la “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero” en donde explica en forma distinta a los economistas de la época, la gran crisis mundial de recesión de 1929-30. Los economistas de esta época aceptaban la ley de Say, que afirmaba que “toda oferta genera su propia demanda”; es decir, era imposible, bajo determinados principios, que se produzcan graves crisis en las economías ya que toda la producción era necesariamente demandada.  La acumulación de stocks indeseables no era posible.
La recesión de 1929-30, demostró la invalidez de esta ley, obligando a un grupo de economistas, entre los que destacan Keynes, a replantear la teoría económica dándose énfasis al estudio y prevención del ciclo económico para evitar que en épocas de recesión los recursos escasos dejen de ser plenamente utilizados.
2.- Microeconomía
En contraste, se ocupa de la determinación de los niveles de producción a nivel de empresa e industria para cada actividad, así como también la utilización de los diversos factores de la producción, el comportamiento de los consumidores y productores en el mercado.
Es un proceso económico de una limitada producción que abarca a las pequeñas industrias, a reducidas irrigaciones y, sobre todo, a manufacturas artesanales de poco consumo poblacional. Por ejemplo: la producción de artículos suntuosos, de objetos domésticos, etc.
A la microeconomía le interesan los mercados e industrias especificas, como vestidos para niños. Su centro de atención son los precios y las cantidades producidas de bienes y servicios específicos, por ejemplo, ¿por qué cuesta más un kilo de carne de cordero ante un kilo de carne de res que cuesta menos?
La diferencia es muy notoria, la macroeconomía es muy grande y de cobertura internacional; la microeconomía es pequeña, gradual especializada y de consumo local. Veamos sus características;


ASPECTOS

MACROECONOMÍA

MICROECONOMÍA

CAMPOS DE
ESTUDIO




TEMAS


INTERÉS
El proceso de alta producción
abarca líneas de comercio internacional.
Hay cuantiosas inversiones.


Producto Nacional Bruto.


Fenómenos de inflación.
Balanza de pagos
Por los problemas más importantes de la actualidad.

- Estudia procesos de limitada producción.
- Abarca a pequeñas industrias.
Controla el consumo poblacional.

- Analiza mercados e industrias específicos.
- Controla los precios y servicios de consumo

- El valor del costo de consumo individual.


PRACTICA Nº 01


1).- La Economía es una ciencia debido a que posee:
a) Exponentes representativos.
b) campo de aplicación.
c) Representantes actuales.
d) Campo de ejecución.
e) Objeto de estudio, leyes propias, métodos y lenguaje particular.
2).- La economía al tener como objeto de estudio la conducta económica del hombre es considerada como:
a) Ciencia Formal       b) Ciencia Fáctica
c) Ciencia Naturales    d) Ciencia Social
e) Ciencia Exacta

3).- El término economía proviene de la lengua:
a) Romana                 b) Fenicia
c) China                     d) Griega
e) Romana y Griega

4).- El alcance de la economía es (actualmente):
a) Local
b) Regional
c) Nacional
d) Solamente en la frontera
e) Nacional e Internacional

5).- La ciencia económica orienta sus medidas de política económica al logro del bienestar social. Esta enunciado indica:
a) El campo de estudio.
b) El fin de la Economía.
c) El objetivo de la Economía.
d) El modelo de la Economía.
e) El objeto de la Economía.

6).- la economía es:
a) Una ciencia exacta y no social.
b) La forma como no se utilizan ninguna clase de recursos.
c) Ciencia social que desperdicia recursos abundantes y limitados.
d) Ciencia social que estudia el modo de producir bienes y servicios.
e) Ciencia que estudia la no optimización de producir.

7).- Completar:
El método inductivo parte de lo  .................. para llegar a ................
a) General – lo infinito
b) Parcial – Lo completo
c) Particular – Lo fácil
d) Infinito - Absoluto
e) Particular - General

8).- El problema económico se presenta cuando existen :
a) Necesidades limitadas y alta producción.
b) Alta tecnología y buen desarrollo económico.
c) Abundancia en recursos naturales y alta productividad.
d) Recursos abundantes y recursos satisfechos.
e) Necesidades ilimitadas y recursos escasos.

9).- El PNN, el desempleo, inflación y todos los agregados económicos  son estudiados por la:
a) Microeconomía
b) Macroeconomía
c) La economía positiva
d) Política monetaria
e) La economía descriptiva

10).- La obra cumbre del economista Adan Smith fue publicada en:
a) 1817          b) 1720 c) 1758
d) 1615          e) 1776

11).- La ciencia económica se divide en:
a) Economía- Economía Política
b) Política Económica y Economía Política
c) Microeconomía y Macroeconomía
d) Economía Positiva y Normativa
e) Economía Normativa y Política Económica
12).- La teoría económica para un adecuado estudio de la realidad económica se divide en:
a) Política Económica y Economía Positiva
b) Microeconomía y Macroeconomía
c) Economía Descriptiva y Normativa
d) Economía Política y Positiva
e) Economía Positiva y Normativa
13).- Se encarga del estudio concreto y analítico de la realidad económica:
a) Microeconomía
b) Economía Normativa
c) Macroeconomía
d) Economía Positiva
e) Economía Descriptiva

14).- Se ocupa fundamentalmente de cantidades globales, así los elementos básicos de análisis son: la producción total, el nivel global de empleo, el ingreso nacional, etc.
a) Teoría Económica
b) Teoría macroeconómica
c) Político Económico
d) Teoría Microeconomía
e) Economía Positiva
15).- Aquel método que parte del análisis de los casos particulares ascendente hacia la obtención de un principio general, se denomina:
a) Histórico                b) Deductivo
c) Dialéctico   d) Sintético
e) Inductivo

16).- Los componentes básicos de la economía positiva son:
a) Economía descriptiva y teoría económica.
b) Microeconomía y macroeconomía.
c) Economía normativa y política económica.
d) Teoría económica y economía normativa.
e) Economía normativa y economía positiva.

17).- La Economía Normativa para corregir o guiar la economía con miras al logro de objetivos, hace uso de :
a) Políticas económicas.
b) Medidas económicas.
c) Economía positiva.
d) Economía descriptiva.
e) Teoría económica.

18).- El diseño de las políticas económicas aplicadas al interior de nuestra economía están a cargo de(l):
a) BCRP                    b) BVL
c) CONASEV             d) Banco de La Nación
e) MEF

19).- Hablar de economía, originalmente era hablar de:
a) Administración de la casa.
b) Gobernar un país.
c) Administrar una ciudad.
d) Educación.
e) Economizar
20).- Es considerado el Padre de la economía capitalista, autor de la obra conocida como “La riqueza de las Naciones”
a) Aristóteles  b) Carlos Marx
c) Samuelson d) Adam Smith
e) Platón



II.- Completa:
1)           De un modo general el campo de estudio de la economía  Política vendría a ser .la actividad económica del hombre.
2)           La política económica consiste en la aplicación de un grupo de instrumentos para lograr determinados objetivos, fue planteada por el economista: Jan Tinbergen
3)           Es un método sintético y descendente que comprueba el cumplimiento de una ley. Nos estamos refiriendo al método: Deductivo
4)           Respecto a la Economía Normativa, Estudia “lo que debe ser”
5)           Se le considera como el iniciador de la ciencia económica política:William Petty
6)           La economía política apareció en el año: 1615          
7)           La microeconomía es llamada también por algunos autores: Teoría de los precios
8)           La obra de Jhon M. Keynes “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero” fue publicada en  1936
9)           Jhon Maynard Keynes es reconocido como el iniciador de la Macroeconomía moderna.
10)         La macroeconomía moderna tiene sus antecedentes es el pensamiento de Jon Keynes

III.- Coloca dentro del paréntesis “V” si es verdadero o “F” si es falso

1.   La economía  positiva es el conjunto de conocimientos que estudia la realidad.                            (  V    )
2.         La microeconomía es el estudio del comportamiento global de una economía a través de variables económicas.                                                                                                                                  ( F )
3.   La teoría económica comprende los conocimientos y efectúa el estudio de orden
abstracto y general.                                                                                                                     (  V )
4.   El método dialéctico fue estudiado por Hegel y aplicado por C. Marx.                                           ( V )
5.   Federico Engels señala que la economía política es la ciencia que estudia las
leyes que rigen la producción.                                                                                                      (  V )
6.   Jenofonte y Antístenes escribieron sendos trabajos con el título de “Económico”                          ( V )
7.   Antonio de Montchretien en 1615 publicó su “Tratado de Economía Política”                                  ( V )
8.   El máximo representante de la escuela neoclásica es Alfred Marshall.                                            ( V )
9.   El método dialéctico o triada es utilizado por Hegel y Marx.                                                          ( V  )
10. La economía positiva  se divide en macro y micro economía.                                                        (  F )
11. El método histórico analiza hechos transcendentales de la historia desde el punto
de vista económico.                                                                                                                    (  V )
12.       La microeconomía estudia el comportamiento global de una economía.                                                (  F )

IV.-.       Relaciona: 

1.-
Método Deductivo
( 6 )
En Inglaterra divulgó sus ideas en su obra: “ Aritmética Política “.
2.-
Método Matemático
( 4 )
Es considerado como “ Padre de la Economía “.
3.-
Método Inductivo
( 5 )
Menciona que la Economía Política es el conocimiento de la vida económica.
4.-
Adam Smith
( 3 )
Es un método analítico o ascendente, analizar casos particulares para después formular una ley.
5.-
Fín Teórico
( 1 )
Consiste en partir de un principio general o ley para llegar a casos particulares.
6.-
William Petty
( 2 )
Una de sus ramas de estudio se llama Econometría.
7.-
Macro Economía
( 8 )
Comprende los conocimientos y efectúa el estudio de orden abstracto y general.
8.-
Teoría Normativa
( 7 )
Estudia el comportamiento global de una economía a través de variables económicas.

V.- Desarrolla: 

1.- Explica el Método Matemático de la Economía. 
-          Analiza fenómenos económicos, mediante fórmulas, ecuaciones matemáticas.
-          Establece hipótesis de carácter lógico con base en cierta teoría y luego se emplea el instrumental matemático.
-          Ejemplo de ello lo constituye la rama de estudio denominado “ Econometría “.
2.- ¿ Qué es la teoría económica y cómo se divide ? 
-          Comprende los conocimientos y efectúa el estudio de orden abstracto y general de los problemas económicos:
Se divide en: a) Macroeconomía  -  b) Microeconomía.

3.- ¿ Quién dió verdadera estructura científica a la Economía ? 
Fue Adam Smith, quien con su obra “ Una investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones ”publicado en el siglo XVIII, puso las bases de la nueva ciencia, razón por la cual a este autor se le ha denominado “ Padre de la Economía ”.
4.- ¿ Cuál es el fin teórico de la Economía Política ? 
Es el conocimiento de la vida económica, tratando que sea lo más profundo exacto y definitivo.  Este fín es como una aspiración de la Economía Política a constituirse en ciencia de alto grado de madurez

Comentarios

  1. Tengo una autoevaluacion sobre "necesidades humanas _ proceso económico_bienes y servicios. Por FA pasamelas eres el mejor .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LOS SENTIDOS ESPIRITUALES

SIGNIFICADOS DE LOS NOMBRES ELIMELECH, NOEMÍ, MAHLON Y QUELIÓN

DISPONIENDO TU CORAZÓN