BOLETIN DE ECONOMIA 02
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
I. ETAPA PRE- CIENTÍFICA
1. Antigua
Durante la ANTIGÜEDAD
hubo muy pocas ideas económicas y de escaso valor científico. Ello se explica
porque las principales preocupaciones de la época eran militares y políticas, y
casi no había problemas económicos. Se dio poca importancia al trabajo, que era
la ocupación de los esclavos; los intelectuales se dedicaron mas al arte y a la
Filosofía; sin embargo, la palabra “economía” ya existía y fue empleada por
Jenofonte y otros pensadores griegos, pero con el significado etimológico de
“administración de los bienes del hogar” (Oikos: casa o hacienda; Nomos, norma,
ley o tratado) significado muy restringido, que apenas se refiere a la economía
doméstica o de la casa.
2. Media
Lo mismo
ocurrió durante la EDAD MEDIA, en que las principales preocupaciones fueron de
índole religiosa; la esclavitud fue sustituida por la servidumbre; y los nobles
consideraban el trabajo como ocupación plebeya y denigrante. En este ambiente
casi no hubo problemas económicos, debido a que las necesidades eran limitadas
y la producción, suficiente. Por eso, las pocas ideas de esta época, relativas
a la vida económica, fueron más que apreciaciones de carácter moral sobre el
cobro de intereses, la propiedad, la ambición, el egoísmo, etc., ideas que se
hallan dispersas en la filosofía de los Padres de la Iglesia (Filosofía
Patrística) y en la de los Escolásticos, siendo la obra mas importantes de
estos últimos la “Suma Teológica” de
Santo Tomás.
El TRÁNSITO de la
Edad Media a los Tiempos Modernos(Siglos XIII al XV)—caracterizado por la decadencia del Feudalismo, el
desenvolvimiento del poderío de las ciudades, la mayor actividad del comercio a
partir de Las Cruzadas y el trabajo libre de la artesanía – dio lugar a la
aparición de nuevas ideas: Se condenó la ociosidad de los nobles y se ensalzó
la dignidad del trabajo (“Honor al Trabajo”: Erasmo); asimismo se concedió
importancia al capital y se consideró justo el cobro de intereses (Se ve
claramente la relación contra las ideas de épocas anteriores).
3. Moderna
A partir del siglo
XV, se presentó el panorama más propicio a la gestación de la ciencia
económica; pues, los descubrimientos geográficos y el perfeccionamiento de la navegación
determinaron que el comercio y la industria adquieren dimensión internacional.
Por otro lado, el fortalecimiento de las monarquías absolutas provocan mayor
separación y pugna de intereses entre las clases sociales y entre los Estados;
se presentaron desequilibrios, alza de precios, escasez de subsistencias,
desocupación, etc. Problemas que, al llamar la atención, originaron las ideas o
teorías comúnmente conocidas como “los Sistemas Económicos”: Mercantilismo,
Fisiocratismo y Librecambismo.
3.1. EL MERCANTILISMO no es
propiamente una doctrina económica; se presenta como una serie de ideas
prácticas que imperaron, desde la mitad del siglo XV hasta la mitad del XVIII,
en la dirección política y económica de los diversos estados. El Mercantilismo
sostiene dos ideas principales:
a)
Que
la abundancia de metales preciosos y de moneda son signos de la prosperidad y
del poderío de una nación.
b) Que, para
fomentar la prosperidad de un país, es preciso atraer a él los metales
preciosos, mediante la prohibición de las importaciones o el cobro de elevados
derechos de aduana que las restrinja lo más que sea posible y, a la vez,
fomentar y facilitar al máximo las exportaciones. De esta suerte el país vende
mucho al extranjero y, al comprar poco o nada, acumula la moneda y los metales
preciosos que recibe en pago. El estado, pues, debe intervenir en la actividad
económica para dirigirla convenientemente.
Tuvo gran influencia
en la formación del Mercantilismo la circunstancia histórica del poderío que
llegó a tener España a raíz de la conquista de América, que paralelamente llevó
grandes cantidades de metales preciosos a Europa. Fueron aplicación del
Mercantilismo: el monopolio comercial de España; el Acta de navegación de
Cronwell, en Inglaterra; y, las medidas de Colbert (Colbertismo) en Francia.
El Mercantilismo fue
preconizado y defendido por numerosos escritores. Los más importantes fueron:
el italiano Antonio Serra, el inglés Tomás Mun; y, sobre todo, el normando
Antonio Montchretien. Este último realizó la exposición más completa y
científica del sistema en su obra “Tratado de Economía Política” (1615). Fue él
también quien agregó al nombre “Economía” la palabra “Política”, que deriva del
griego “Polis” (significa “ciudad- estado”) y con lo que el antiguo concepto de
los tiempos de Jenofonte se amplía, más allá de los estrechos límites del
hogar, hasta abarcar la vida económica en toda sus dimensión social y pública.
3.2. EL FISIOCRATISMO surge como
consecuencia de las críticas al Mercantilismo. Sostiene:
a) Que la única
fuente de riqueza es la naturaleza, por lo que toda actividad debe subordinarse
a la agricultura; y,
b) Que debe
dejarse libertad a la industria y al comercio; su lema fue “Dejar hacer, dejar
pasar”, en el que se expresa claramente la reacción contra las restricciones
que imponía el Mercantilismo.
El Fisiocratismo fue
fundado por Francisco Quesnay, medico de Luis XV, en su obra titulada: “Cuadro
Económico” (1758). El nombre de este sistema fue tomado del libro de Dupont de
Nemours, titulado: “Fisiocracia”, palabra compuesta de las voces griegas
“physis”, que significa “naturaleza” y “kratos”, que significa autoridad, poder
o gobierno. Las ideas fisiocráticas tuvieron gran éxito, pero corta duración,
más o menos unos veinte años.
3.3.
EL
LIBRECAMBISMO fue proclamado por los fisiócratas ” (Dejar
hacer, dejar pasar)” pero, después de estos surgió con planteamientos más
sistemáticos y completos. Sostiene lo siguiente:
a) El trabajo es
la fuente de toda riqueza; la división del trabajo y la cooperación de todas
las clases crea los bienes de consumo, no sólo la clase agrícola como lo
sostenía el fisiocratismo;
b) Existe un
orden natural y espontáneo en el suceder económico, que se funda en el interés
personal de cada individuo cuyo esfuerzo está dirigido a mejorar su propia
situación; y,
c) Por lo
tanto, el Estado no debe interferir el orden natural y limitar la libertad de
los individuos, pues causa así trastornos y perjuicios; su papel debe
limitarse a la protección del orden
público, de la seguridad y de la justicia.
Estas ideas aparecieron expuestas en
el libro “La riqueza de las Naciones” (1776) del escocés Adam Smith,
considerado como el verdadero padre de la Economía Política y fundador de la
Escuela Clásica, cuya característica es el predominio del método deductivo.
La obra de Adam Smith apareció en los últimos años de la Edad Moderna,
cuando ocurría la revolución industrial causada por el invento y empleo de las
máquinas (“El Maquinismo”). A partir de este momento se inició el gran progreso
de la ÉPOCA CONTEMPORÁNEA, en la que se presentan serios y complejos problemas
que estimulan el interés por las investigaciones y estudios económicos, dando
como resultado una frondosa producción
de obras de esta índole y la aparición de nuevas escuelas (Histórica,
Matemática, Sicológica, Socialista, Nacionalista, Marginalista, Alemana,
Escandinava, Inglesa, Rusa, Italiana, etc.), las cuales, a pesar de sus
diferentes criterios de interpretación y de sus discrepancias, contribuyen al
esclarecimiento de la vida económica y al progreso de la Economía Política,
que, de todas ellas toma los descubrimientos y aciertos – debidamente
fundamentados – con los que va formando su cuerpo sistemático de conocimientos
científicos.
II. ETAPA
CIENTÍFICA
La etapa
científica de la economía tiene su inicio con los fisiócratas, que desarrollan
la doctrina del “orden natura”, en el cual suponen que existen leyes naturales,
absolutas, inmutables y universales. El principal representante de esta
corriente es el médico Francisco Quesnay (1694 - 1774), quien en su obra Tabla
económica (1758) se propone mostrar la circulación de los bienes económicos
dentro del cuerpo social considerando que en la sociedad existen tres grupos:
campesinos, artesanos y terratenientes, donde los que crean la riqueza son los
campesinos, mientras que los artesanos son una clase estéril con un rol
rentista.
La
Escuela de los Clásicos. El fundador de esta escuela es Adam Smith
(1723-1790) profesor de Filosofía de la Universidad de Glasgow, quien en 1776
publica Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de
las naciones. Otros representantes son Thomas Robert Malthus (1766-1834),
clérigo protestante, quien publicó en 1798 Ensayo sobre el principio de la
población y sus efectos sobre el futuro mejoramiento de la sociedad. El
banquero David Ricardo (1772-1823), quien publicó en 1817 Principios de
Economía Política y tributación, John Stuart Mill (1806 - 1873) quien
presenta una síntesis del sistema clásico en Principios de Economía Política
seguidos de algunas de sus Aplicaciones a la Filosofía Social
obra publicada en 1848.
Los
economistas clásicos se ocuparon del análisis del origen, creación,
distribución de la riqueza y del excedente entre capitalistas, terratenientes y
obreros. Explicaron la llamada “acumulación del capital” y la reproducción del
sistema, así como la importancia que tenía la llamada “ganancia” para el
sistema capitalista. Smith plantea que la fuente de la creación de la riqueza
es el trabajo humano . Smith y Ricardo consideran que es la mecánica del
mercado (oferta/demanda) la que regula la actividad económica. Rechazan la
intervención estatal en lo económico (lo que se ha dado por llamar “liberalismo
económico”, aunque es el francés Jean Baptiste Say, quien plantea la idea de
que el mercado actúa como una “mano invisible”, que orienta las actividades
económicos).
1.
La
Escuela Marxista.
Karl Marx (1818-1883)
considera que la producción es la base de la organización de toda sociedad, por
lo que es de notar que medios (fuerzas productivas) se utilizan para la
obtención de los bienes y a su vez qué relaciones (relaciones de producción)se
establecen entre los hombres para producir. En la historia se han constituido
diversos modos de producción (esclavista, feudal, capitalista) y la causa del
cambio de un modo a otro, se debe básicamente a la no correspondencia entre el
desarrollo de las fuerzas productivas, y el estancamiento de las relaciones de
producción; lo que genera una etapa de revolución social. Para Marx el capitalismo
es un modo de producción en el cual el excedente económico adopta la forma de
plusproducto. La fuente creadora de valor y ganancia es la fuerza de trabajo:
el trabajo de los obreros en la fase productiva. Parte de este trabajo no es
remunerado, y pasa a ser el excedente del cual se apropia el capitalista; es
esta parte la que se transforma en ganancia o plusvalía. las ideas económicas
de K. Marx están expuestas en Manuscritos económico-filosóficos (1844); Contribución
a la crítica de la Economía Política (1859); El capital (Tomo I,
1867; Tomo II, 1885; Tomo III, 1894).
2.
La
Escuela de Viena.
Representada por Carl
Menger, BohmBawerk y Friedrich Von Wiesser. Sostiene la teoría de la utilidad
marginal. Con respecto a la economía considera que debería partir del análisis
de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los
recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la Escuela clásica,
considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad,
y no por el trabajo que se haya empleado en producirlos.
3.
La
Escuela de Lausana.
Representada por León
Walras (1834- 1910) y Vilfredo Pareto (1848-1923). Esta escuela sostiene la
teoría del equilibrio general, según la cual todos los valores económicos se
determinan mutuamente, habiendo una interdependencia entre el mercado de bienes
y servicios y el mercado de factores.
4.
La
Escuela de los Neoclásicos.
Representada por
Alfred Marshall (1842-1924). Vuelve a destacar el papel del mercado y el
liberalismo económico, considerando que la competencia garantiza el uso óptimo
y pleno de los recursos productivos. Pero con respecto al valor, como los de la
escuela de Viena, sostiene que el valor está determinado por la necesidad, la
utilidad o la escasez.
5.
La
Escuela de los Keynesianos.
John Maynard Keynes (1884-1946) con su obra
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) da inicio a
la macroeconomía. Keynes observó la limitaciones del liberalismo económico, al
no poder dar solución a la recesión económica (surgida a mediados de 1929).
Plantea Keynes que el mercado, por sí mismo, en época de crisis, no puede
solucionar el desequilibrio económico, y que el Estado debe intervenir
elaborando políticas económicas, que generen empleo y que alienten la inversión
privada, la que en periodos de crisis se restringe.
6.
La
Escuela de los monetaristas.
Surge en la Universidad de Chicago siendo su
principal representante Milton Friedman. Vuelve esta escuela a tomar los
postulados del liberalismo económico. Considera
que en economía lo fundamental es la existencia de dos mercados: el monetario y
el de bienes y servicios. Cuando el mercado monetario está equilibrado. El
mercado de bienes y servicios funciona adecuadamente; pero cuando hay desequilibrio, como cuando aumenta la masa
monetaria, a la vez se desequilibra el mercado de bienes y servicios. La
influencia de esta escuela se ha visto sobre todo en las políticas económicas
aplicadas en los últimos años para detener los procesos inflacionarios.
PRACTICAS
I. Escribe “V” o “F” según corresponda )
1.
Adam Simth y David Ricardo consideran que es
la mecánica del mercado (oferta / demanda) la que regula la actividad
económica. ( V )
2.
La obra de Antonio
Montchretien “Tratado de Economía Política” fue publicada en el año 1625. ( F
)
3.
A partir del siglo XV, se presentó el
panorama más propicio a la gestación de la ciencia. ( V )
4.
El Fisiocratismo surge como consecuencia de
las críticas al mercantilismo. (
V )
5.
El fisiocratismo sostiene que la única fuente
de riqueza es la naturaleza. (
V )
6.
El librecambismo sostiene que el trabajo es
fuente de toda riqueza. (
V )
7.
Para Karl Marx el capitalismo es un modo de
producción. (
V )
8.
Las ideas económicas de K. Marx están
expuestas en “Manuscritos económicos-filosóficos”. ( V )
9.
La escuela de los monetaristas surge en la
Universidad de Chicago. ( V )
10.
El mercantilismo sostiene que la abundancia
de metales preciosos y de monedas son
Signos de la prosperidad y del poderío de
una nación. ( F )
II. Relaciona:
1.-
|
El mercantilismo
|
( 6 )
|
Considera que la
producción es base de la organización de toda sociedad.
|
2.-
|
El
Fisiocratismo
|
( 4 )
|
Su principal representante es el médico Francisco
Quesnay.
|
3.-
|
El
Librecambismo
|
( 5 )
|
Fundado por Adam Smith.
|
4.-
|
Etapa
científica
|
( 3 )
|
El trabajo es fuente de toda
riqueza.
|
5.-
|
La
Escuela clásica
|
( 1 )
|
Que la abundancia de metales preciosos y de
monedas son signos de Prosperidad.
|
6.-
|
La
Escuela marxista
|
( 2 )
|
Fundado por Francisco Quesnay.
|
7.-
|
La
escuela de los Keynesianos
|
( 8 )
|
Surge en la universidad de Chicago,
siendo su principal representante Milton Friedman.
|
8.-
|
La
escuela de los monetaristas
|
( 7 )
|
Representada por John Maynard Keynes
.
|
III. Completa:
1)
El Librecambismo fue proclamado por los fisiócratas.
2)
La Obra de Adam Smith apareció en los últimos
años de la Edad Moderna.
3)
El fundador de la Escuela Clásica fue Adam
Smith.
4)
La Escuela Marxista considera que la producción
es la base de la organización de toda sociedad
5)
La etapa científica de la economía tiene su
inicio con los fisiócratas, que desarrollan la doctrina del orden
natura.
6)
El principal representante de la etapa
científica es el médico Francisco Quesnay.
Francisco Quesnay publico su obra “Tabla económica” en el año 1758.
7)
La Escuela Marxista considera que la producción es la base de la
organización de toda sociedad
8)
La Escuela de Lausana estaba representada por
León Walras
9)
Adam Smith plantea que la fuente de la
creación de la riqueza es el trabajo humano.
10)
El fundador de la Escuela Clásica fue : .Adam
Smith
11)
Adam Smith fue profesor en la Universidad
de Chicago y en el año 1776
publica su obra . “Una investigación sobre la naturaleza y las causa
de la riqueza de las naciones
IV. Subraya la alternativa correcta:
1).- La obra “Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero” fue publicada en el año:
a)
1936
b) 1776
c) 1696 d) 1767 e) 1963
2).- La obra cumbre del economista
Adam Smith fue publicada en:
a)
1776 b) 1720
c) 1758 d) 1615 e)
1817
3).- Antonio Montchretien publico su
obra “Tratado de economía Política“ en el año:
a)
1615 b) 1776
c) 1758 d)1817 e)
1936
4).- La Obra “Tabla económica” fue
publicada en el año:
a)
1758 b) 1785
c) 1875 d) 1858 e) 1778
5).- Se le considera como el padre de
la Economía:
a) Adam Smith b) Afred Marshall
c) Carl Menger d) Wilfredo
Pareto
e) John Maynard Keynes
V.-
Desarrolla:
a. ¿Qué se propone mostrar Francisco Quesnay en su obra
: “Tabla económica” ?
Se propone mostrar la circulación de los bienes
económicos dentro del cuerpo social considerando que en la sociedad existen
tres grupos: campesinos, artesanos y terratenientes.
b. ¿Cómo surge el Fisiocratismo?
Como consecuencia de las críticas al mercantilismo
c. ¿En qué se basa el Fisiocratismo?
En que la única fuente de riqueza es la naturaleza.
Que debe dejarse libertad a la industria y al comercio
d. ¿Cuál es el tema de la teoría que sostiene el
Fisiocratismo, con respecto a la libertad de la industria y al comercio? (1Pt)
dejar hacer, dejar pasar
e. ¿Como se desarrollo la Economía en la Edad Antigua,
Media y Moderna? (3 Pts : 1 c/u)
Antigua
Durante la
ANTIGÜEDAD hubo muy pocas ideas económicas y de escaso valor científico. Ello
se explica porque las principales preocupaciones de la época eran militares y
políticas, y casi no había problemas económicos. Se dio poca importancia al
trabajo, que era la ocupación de los esclavos; los intelectuales se dedicaron
más al arte y a la Filosofía.
Media
Lo mismo
ocurrió durante la EDAD MEDIA, en que las principales preocupaciones fueron de
índole religiosa; la esclavitud fue sustituida por la servidumbre; y los nobles
consideraban el trabajo como ocupación plebeya y denigrante. En este ambiente
casi no hubo problemas económicos, debido a que las necesidades eran limitadas
y la producción, suficiente.
Moderna
A partir del
siglo XV, los descubrimientos geográficos
y el perfeccionamiento de la navegación determinaron que el comercio y
la industria adquieren dimensión internacional. Por otro lado, el
fortalecimiento de las monarquías absolutas provocan mayor separación y pugna
de intereses entre las clases sociales y entre los Estados; se presentaron
desequilibrios, alza de precios, escasez de subsistencias, desocupación, etc.
Problemas que, al llamar la atención, originaron las ideas o teorías comúnmente
conocidas como “los Sistemas Económicos”: Mercantilismo, Fisiocratismo y
Librecambismo.
f. Explica los fundamentos de cinco escuelas económicas
de la etapa científica.
a)La Escuela Marxista.
Karl Marx
(1818-1883) considera que la producción es la base de la organización de toda
sociedad, por lo que es de notar que medios (fuerzas productivas) se utilizan
para la obtención de los bienes y a su vez qué relaciones (relaciones de
producción)se establecen entre los hombres para producir. La fuente creadora de
valor y ganancia es la fuerza de trabajo: el trabajo de los obreros en la fase
productiva. Parte de este trabajo no es remunerado, y pasa a ser el excedente
del cual se apropia el capitalista; es esta parte la que se transforma en
ganancia o plusvalía.
b)
La Escuela de los monetaristas.
Considera que
en economía lo fundamental es la existencia de dos mercados: el monetario y el
de bienes y servicios. Cuando el mercado monetario está equilibrado. El mercado
de bienes y servicios funciona adecuadamente; pero cuando hay desequilibrio, como cuando aumenta la masa
monetaria, a la vez se desequilibra el mercado de bienes y servicios.
c)
La Escuela de Viena.
Representada por Carl Menger, BohmBawerk y Friedrich
Von Wiesser. Sostiene la teoría de la utilidad marginal. Con respecto a la
economía considera que debería partir del análisis de las necesidades humanas y
de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para
satisfacerlas. A diferencia de la Escuela clásica, considera que el valor de
los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el trabajo
que se haya empleado en producirlos.
d)
La Escuela de Lausana.
Representada por León Walras (1834- 1910) y Vilfredo
Pareto (1848-1923). Esta escuela sostiene la teoría del equilibrio general,
según la cual todos los valores económicos se determinan mutuamente, habiendo
una interdependencia entre el mercado de bienes y servicios y el mercado de
factores.
e) La Escuela
de los Neoclásicos.
Representada por Alfred Marshall (1842-1924). Vuelve
a destacar el papel del mercado y el liberalismo económico, considerando que la
competencia garantiza el uso óptimo y pleno de los recursos productivos. Pero
con respecto al valor, como los de la escuela de Viena, sostiene que el valor
está determinado por la necesidad, la utilidad o la escasez.
g. Explica los sistema económicos que partieron de la
etapa moderna de la economía.
a) EL
MERCANTILISMO sostiene dos ideas principales:
- Que la abundancia de metales preciosos y de moneda
son signos de la prosperidad y del poderío de una nación.
- Que, para fomentar la prosperidad de un país, es
preciso atraer a él los metales preciosos, mediante la prohibición de las
importaciones o el cobro de elevados derechos de aduana que las restrinja lo
más que sea posible y, a la vez, fomentar y facilitar al máximo las
exportaciones.
b) EL FISIOCRATISMO surge como consecuencia de las
críticas al Mercantilismo. Sostiene:
- Que la única fuente de riqueza es la naturaleza,
por lo que toda actividad debe subordinarse a la agricultura; y,
- Que debe dejarse libertad a la industria y al
comercio; su lema fue “Dejar hacer, dejar pasar”, en el que se expresa
claramente la reacción contra las restricciones que imponía el Mercantilismo.
c) EL LIBRECAMBISMO fue proclamado por los
fisiócratas ” (Dejar hacer, dejar pasar)” pero, después de estos surgió con
planteamientos más sistemáticos y completos. Sostiene lo siguiente:
- El trabajo es la fuente de toda riqueza; la
división del trabajo y la cooperación de todas las clases crea los bienes de
consumo, no sólo la clase agrícola como lo sostenía el fisiocratismo;
- Existe un orden natural y espontáneo en el suceder
económico, que se funda en el interés personal de cada individuo cuyo esfuerzo
está dirigido a mejorar su propia situación; y,
- Por lo tanto, el Estado no debe interferir el
orden natural y limitar la libertad de los individuos, pues causa así
trastornos y perjuicios; su papel debe limitarse a la protección del orden público, de la
seguridad y de la justicia.
Comentarios
Publicar un comentario