BOLETÍN DE ECONOMÍA 03
BOLETIN 03
I-
LAS NECESIDADES HUMANAS
1-
Definición
Son las sensaciones de
carencia de algo que tiene el hombre: fisiológicas,
sociales, personales o espirituales que deben
ser satisfechas para vivir (alimentación, vivienda, vestido, educación y
recreación). La insatisfacción de las necesidades crea angustia, inquietud,
pena; es fuente de frustración o bien genera un impulso orientado a la búsqueda
de su satisfacción.
2-
Proceso de Satisfacción
El proceso de satisfacción de las necesidades humanas tiene tres etapas:
a) El deseo. Es el llamamiento interno que experimenta el organismo ante la falta de
satisfacerlo diariamente, por ejemplo: El hambre, la sed, vivienda, etc.
b) El esfuerzo. Es el empleo de energías que realiza todo ser vivo para la consecución
de los elementos del exterior, por ejemplo: Caminar, trabajar para conseguir
alimentos, agua y demás necesidades cotidianas.
c) La satisfacción. Es el momento en que desaparece la necesidad una vez posesionado el
organismo de los elementos requeridos. Por ejemplo: el sediento se calma y se
siente satisfecho después de beber agua y otros líquidos apropiadas.
3-
Clases de Necesidades
3.1.- Por la
exigencia vital
a) Necesidades primarias: Son aquellas cuya satisfacción
es imprescindible, que tienen que satisfacerse de todas maneras y
de las cuales depende la existencia misma del hombre. Caso contrario, entraña
peligro para la supervivencia, tales como: la alimentación, la vivienda, el
abrigo, etc. que necesariamente deben ser satisfechas para asegurar la vida del
hombre y por eso se les ha denominado necesidades básicas.
b) Necesidades secundarias: Son aquellas que si bien afectan a muchas personas, su satisfacción no
es indispensable o
imprescindibles, para su subsistencia, pero en cambio hay
frustración. Son necesidades secundarias
la educación, el transporte, la recreación, beber alcohol, fumar tabaco,
concurrir al cine, etc. que si bien
tienen importancia para el desarrollo social, se puede negar o postergar su
atención aunque frustre las aspiraciones. Conviene advertir que algunas otras
necesidades para determinados tipos se hacen indispensables, como la lectura
por ejemplo.
c) Necesidades suntuarias. Son aquellas cuya satisfacción carece de importancia, su insatisfacción
no pone en riesgo la vida ni el desarrollo social. Están relacionadas
directamente con el halago y la vanidad del hombre, cuya
satisfacción demanda gastos excesivos; que cubren determinadas exigencias de lujo y ostentación. Pueden o no
satisfacerse, no afectan a la vida misma. Por ejemplo, el uso de joyas muy caras, perfumes muy
costosos, ropa finísima, pieles, etc. es propio de cierto tipo de gente, que
goza de una exuberante fortuna.
En la
actualidad la mayor población mundial solamente satisface sus necesidades
primarias. Hay otro sector de la población, como el del mundo desarrollado, que
satisface hasta el colmo sus necesidades suntuarias.
3.2.-
En cuanto a su origen y satisfacción :
a)
Necesidades
individuales: Son aquellas necesidades propias de una sola
persona y por tanto, su satisfacción es individual. Así, cuando una persona
siente hambre, esa carencia es tan
propia que sólo ella y nadie más que ella experimenta languidez y siente la
necesidad de comer que sólo podrá satisfacer el hambre cuando ella misma coma y
no viendo comer a otra persona.
b)
Necesidades
colectivas: Son aquellas que tienen muchas
personas a la vez y cuya satisfacción ha originado la formación de entidades
especialmente organizadas para ese fin. Ejemplo: la atención de la salud, de la
ancianidad, de la educación, del transporte, de las vías de comunicación, la
protección y seguridad públicas, los centros culturales y de recreación, etc.
Son necesidades sentidas por toda la comunidad y para su atención más adecuada
se han organizado servicios estatales. Inclusive, el sector privado también
participa en muchos de estos servicios, particularmente las entidades
religiosas.
II- PROCESO ECONÓMICO
1- Definición:
Es el conjunto de actividades económicas de manera
secuencial que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de crear
bienes para satisfacer sus necesidades.
2- Fases:
El proceso económico consta de 5 fases
las cuales son:
El proceso económico se realiza en fases sucesivas y
ligadas necesariamente: creación, traslado, retribución, uso,
reposición e incremento de bienes para una etapa superior de
producción. Fases que se desarrollan en espiral, cada nuevo proceso trae
consigo un nivel superior de desarrollo de los métodos y cantidad producida,
etc.
a)
La
Producción:
El punto de partida
de la existencia humana es la producción en una sociedad. Es la etapa del
proceso económico en el cual se realiza un conjunto de actividades orientadas a
generar nuevos bienes y servicios a través de los mercados desde los
productores hacia los consumidores. Se le considera como la fase determinante
dentro del proceso.
b)
La
Circulación:
Es el conjunto de actividades económicas que
permiten la realización de los intercambios de bienes y servicios a través de los mercados desde los
productores hacia los consumidores.
c)
La
Distribución:
Son las actividades
económicas a través de las cuales se paga o retribuye a cada factor productivo.
Es la fase
en la cual se le asigna una parte de
la riqueza generada a cada factor productivo por haber participado en la
generación de la misma. De tal manera que por cada factor se le asigna una
retribución. Ejemplo:
FACTOR
|
RETRIBUCIÓN
|
Naturaleza
Trabajo
Capital
Empresa
Estado
|
Renta
Salario
Interés
Ganancia
Impuesto
|
d)
El
Consumo:
Consiste en la
utilización de los bienes servicios para satisfacer las necesidades sociales.
El consumo depende del ingreso; en muchos casos no
todo el ingreso se gasta para el consumo sino se destina una parte al ahorro.
Ahorro: Es una parte del ingreso que no se destina al
consumo.
![]() |
e)
La
Inversión:
Es la nueva
adquisición de recursos (naturaleza, capital, .....) para iniciar un nuevo
proceso productivo.
III-LOS BIENES
1- Definición:
Son cosas, objetos, medios con los cuales satisfacen
infinidad de necesidades de manera directa e indirecta. Por ejemplo: el agua,
el pan, los vestidos, los libros, los autos, etc.
De acuerdo a Carl
Menger existen cuatro condiciones para que un objeto sea un bien:
· Que exista una necesidad de determinadas
características.
· Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada
para satisfacerla, dada estas características.
· Que dichas cualidades sean conocidas.
· Que sea posible disponer de la cosa, para la
satisfacción de la necesidad.
2- Utilidad:
Para el enfoque
positivista es la capacidad que tiene los bienes para satisfacer necesidades
humanas.
3- Clasificación de los bienes:
a)
Bienes
no Económicos:
Son aquellos que se
hallan en la naturaleza y por los cuales el hombre no tiene que realizar una
actividad económica. Se caracterizan por:
a.1) Ser abundantes.
a.2) No tienen valor de cambio.
a.3)Tienen valor de uso.
a.4) No tienen propietario.
b)
Bienes
Económicos:
Son aquellos
creados por el hombre. Son objeto de estudio de la Economía. Se caracterizan
por:
b.1) Ser escasos.
b.2) Tienen valor
de cambio.
b.3) Tienen valor
de uso.
b.4) No tienen propietario.
4- Clasificación de los Bienes Económicos:
a)
Según
su Naturaleza:
a.1) Bienes
Materiales
a.2) Bienes
Inmateriales
b)
Según
su Duración
:
b.1) Bienes
Fungibles
b.2) Bienes
Infungibles
c)
Según
su Condición o Grado de elaboración :
c.1) Bienes
Intermediarios
c.2) Bienes Finales
d)
Según
su Destino
:
d.1) Bienes de
Capital
d.2) Bienes de
Consumo
e)
Según
su relación con otros Bienes
:
e.1) Bienes
Complementarios
e.2) Bienes
Sustitutos
f)
Por
su aspecto Legal o Jurídico
:
f.1) Bienes Muebles
f.2) Bienes
Inmuebles
g)
Según
el Ingreso del consumidor:
g.1) Bienes
Inferiores
g.2) Bienes
Superiores
IV-LOS SERVICIOS
1- Definición:
Son las actividades de diversa índole (personales o
institucionales) cuya prestación satisfacen diversas necesidades humanas. Estas
prestaciones pueden ser personales, tales como los servicios que presta
un obrero, un empleado, un asesor o un profesional en una empresa; un médico
que atiende consultas, etc.; institucionales (grupales o sociales) o grupales o
sociales, tales como los servicios de luz, agua, teléfono, hospitales, etc.
2- Características:
v
Son
inmateriales
v
Se consumen
al momento de ser producidos
v Se prestan a través de la utilización de los bienes
3- Clases de Servicios:
3.1. Teniendo en cuenta quien los brinda:
a)
Los
servicios Públicos:
Son aquellos que organiza y administra el
estado, la s municipalidades, y empresas
estatales o particulares. Por ejemplo, el servicio policial, la salud, la
educación, el transporte, los correos, los teléfonos, la justicia, la limpieza
pública, las vías de comunicación como carreteras, puertos y aeropuertos.
b)
Servicios
privados:
Son aquellos que
organiza y administra la empresa privada. Por ejemplo: la confección de
vestidos, los espectáculos de diversión, los servicios profesionales y los
servicios artesanales.
3.2. Teniendo
en cuenta a quienes se les brinda
a)
Servicios
individuales:
Son los que dan una
persona, o aquellos que se brindan a cada persona individual para satisfacer
sus necesidades, por ejemplo el peluquero, el dentista, el médico cirujano y
muchos servicios artesanales como el gasfitero, el electricista, etc.
b)
Servicios
colectivos:
Son aquellos que se
dan simultáneamente a grupos de gente, como la educación, el transporte
colectivo, el alumbrado público, la limpieza pública, mantenimiento de parques
y jardines, etc.
C U E S T I O N A R I
O
Escribe “V” o “F” según corresponda :
1) Los servicios pueden ser personales o
institucionales. ( V )
2)
Las necesidades han
impulsado al hombre a crear la civilización. ( V )
3)
En la distribución se
pagó a los factores productivos. ( V )
4)
El Estado cobra
tributos. ( V )
5)
Cuando se ahorra se
invierte. ( V )
6)
Necesidades primario
son llamadas también superfluas. ( F )
7)
La circulación es la
tercera fase en el proceso económico. ( F )
8)
Ahorro es igual a
ingreso menos consumo. ( V )
Relaciona:
1)
Capital (
2 ) Salario
2)
Trabajo (
3 ) Ganancia
3)
Empresa (
4 ) Impuestos
4)
Estado (
1 ) Intereses
Completa:
1)
Necesidades
individuales son aquellas
necesidades propias de una sola persona, por lo tanto , su satisfacción es
individual.
2)
Los servicios
teniendo en cuenta quien los brinda se clasifican en servicios privados y servicios
públicos.
3)
Servicios
privadas son aquellos que
organiza y administra la empresa privada.
4)
Ahorro es parte del ingreso que no se destina al
consumo.
5)
Inversión es la nueva
adquisición de recursos para iniciar un nuevo proceso productivo.
6)
Los procesos
económicos son llamados también procesos productivos.
7)
Los bienes se
clasifican en bienes económicos y bienes no económicos o libres.
8)
Los bienes libres
no tienen valor de cambio.
Subraya la alternativa correcta:
1)
.- Las etapas del proceso de satisfacción de
las necesidades son:
a) El
deseo – Esfuerzo - La satisfacción
b) La satisfacción - Esfuerzo - El deseo
c) La satisfacción - El deseo - Esfuerzo
d) Necesidades primarias–La satisfacción-
Esfuerzo
e) Necesidades secundarias–La satisfacción-
Esfuerzo
2).- Son aquellas que tienen que satisfacer
de todas maneras y de las cuales depende la existencia del hombre.
a) Necesidades Secundarias
b) Necesidades Suntuarias
c) Necesidades concurrentes
d) Necesidades Primarias
e) Necesidades limitadas
3).- El lujo está considerado como una
necesidad:
a) Primaria b)
Biológica
c) General d)
Secundaria e) Suntuaria
4).- Estas necesidades sirven,
fundamentalmente para halagar la vanidad :
a) Primarias b)
Secundarias
c)
Suntuarias d)
Colectivas
e) N.A
5).- la alimentación, el abrigo, la vivienda
pertenecen al grupo de necesidades:
a) Generales b)
Suntuarias
c) Secundarias d) Superfluas
e) Vitales
6).- también se le conoce como necesidades
Superfluas:
a) Secundarias b) Primarias
c) Vitales d) Lujo e) Generales
7).- Se definen como una prestación personal
o institucional que satisface necesidades humanas:
a) Los
servicios b)
Los bienes
c) El transporte d) El crédito
e) Los bienes y servicios
8).- Recibe la denominación de bienes
económicos:
a) Las cosas que son valiosas por su
exclusividad.
b) Lo que se obtiene por su esfuerzo
directamente de la naturaleza.
c) Los recursos abundantes de la tierra.
d) Los
bienes escasos obtenidos con esfuerzo de la fuerza de trabajo.
e) Los bienes que son abundantes.
9).- Los bienes económicos de acuerdo a su
naturaleza se dividen en:
a) Materiales
e inmateriales
b) De consumo y de capital
c) Fungibles e infungibles
d) Muebles e inmuebles
e) Intangibles - fungibles
10).- Aquellos bienes que no ocupan lugar
alguno debido a no poseer materia son:
a) Fungibles b) Intangibles
c) Finales d)
Muebles e) De capital
11).- Aquellos bienes que sirven para
generar, producir nuevos productos, se denominan:
a) Finales b)
De consumo
c) De capital d) Intermediarios
e) Económicos
12).- bajo el criterio del grado de
elaboración los bienes se pueden clasificar en:
a) Muebles e inmuebles
b) De consumo y de capital
c) Intermediarios y finales
d) Materiales e inmateriales
e) Fungibles e infungibles
13).- Es todo aquello por lo general de
carácter tangible que satisface por lo menos una necesidad humana:
a) Servicio b) Los bienes
c) El dinero d)
Las cosas
e) Los bienes y servicios
14).- Expresa el valor de cambio de todo
bien:
a) La utilidad b) Su necesidad
c) Creación humana d) El
precio
e) Todas son incorrectas
15).- Los bienes según duración:
a) Fungibles e intangibles
b) Fungibles y muebles
c) Muebles e inmuebles
d) Conexas y sucesivas
e)
Fungibles e infungibles
16).- Son aquellos bienes cuya demanda
aumenta cuando el ingreso de los consumidores aumenta
a) Inferiores b) Superiores
c) Económicos d)
Neutrales e) Normales
17).- Por su relación con el ingreso de las
personas, los bienes se clasifican en:
a) caros y baratos
b) Simples y complejos
c) Inferiores y normales
d)
Inferiores y Superiores
e) Económicos y libres
18).- Son aquellos productos semielaborados,
son insumos de otros productos:
a) Finales b)
Tangibles
c)
Intermediarios d)
De capital
e) Inmateriales
19).- las naves y aeronaves son consideradas
jurídicamente como:
a) Muebles b)
Materiales
c) Finales d)
Semovientes
e)
Inmuebles
20).- El azúcar que se consume, empleado en
la producción de golosinas es considerado como un bien:
a)
Intermedio b)
Mueble
c) de consumo d)
Fungible
e) De capital
Subraya la alternativa incorrecta: (
2 Ptos: ¼ c/u)
1).- Las etapas del proceso de satisfacción
de las necesidades son:
a) El deseo
b) La satisfacción
c) Esfuerzo
d) Primarias
2).- Las características de las necesidades
a) variedad e infinidad
b) Generan
atracción
c) Son concurrentes
d) Limitadas en su capacidad
3).- El alimento está considerado como una
necesidad:
a) Primarias b)
Vitales
c)
Generales d)
Básicas
4).- Estas necesidades sirven,
fundamentalmente para halagar la vanidad:
a) Lujo b)
Suntuarias
c) Suntuarias d) Vitales
5).- Los bienes libres se caracterizan por:
a) Tiene
valor de cambio
b) Son abundantes
c) Tienen valor de uso
d) No tienen propietario
6).- Considerado como bien fungible:
a) El pan b)
La manzana
c) El
libro d)
La galleta
7).- Fases del proceso económico:
a) La producción b) La destitución
c) La circulación d) El consumo
8).- los bienes económicos se caracterizan
por:
a) No
tienen valor de cambio
b) Son escasos
c) Tienen propietario
d) Tienen valor de uso
Subraya la alternativa correcta:
(3 Ptos: ¼ c/u)
1).- Consiste en la utilización de los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades sociales.
a) Consumo b) Circulación
c)
Producción d)
Distribución.
e)
Inversión.
2).- Las etapas de el proceso para conseguir
los deseado para satisfacer una necesidad son:
a) La satisfacción
b) La satisfacción – el deseo
c) Deseo - esfuerzo
d) A y C
e) C y A
3).-Es
la asignación que le corresponde a cada factor productivo que interviene en el
proceso de la producción:
a)
circulación b) distribución
c)
inversión d)consumo
e)
producción
4).-En cuál de las fases del proceso
económico nos encontramos cuando se trasladan los productos hacia los lugares
donde serán comercializados:
a)
producción b)
distribución
c) circulación d)inversión
e)
consumo
5).-Conjunto de actividades económicas que el
hombre realiza con el objeto de satisfacer sus necesidades:
a)
Hecho económico b) Productividad
c)
Producción d) Consumo
e) Proceso económico
6).-Es la nueva adquisición de recursos para
iniciar un nuevo proceso productivo:
a)
Producción b)
Circulación
c)
Trabajo d) Plusvalía
e) Inversión
7).- Es considerado la fase más importante de
todo proceso económico:
a) La inversión b) El consumo
c) La circulación d) La distribución
e) La
producción
8).- Aquella fase del proceso económico en la
que teóricamente aparecen los mercados y se forman los precios es:
a)Producción b)Distribución
c) Consumo d)
Inversión
e)
Circulación
9).- La satisfacción de las necesidades
humanas es posible mediante el consumo de............
a) bienes b)
servicios
c) mercancías d)
a y c e) a y b
10).- Por su característica los
bienes.....son los que se extinguen en el primer uso, como por ejemplo un
pastel de fruta, oxígeno, etc.
a) satisfacientes
b) presatisfacientes
c)
fungibles
d) no fungibles
e) normales
11).- La etapa del proceso económico que
consiste en otorgar a cada factor productivo una parte de la riqueza generada
se denomina:
a) Compensación b)
Distribución
c) Inversión d)
Consumo
e) Circulación
12).- El empleo en el Perú mejoraría si es
que aumentara la fase del proceso económico de:
a)
Producción b)
Circulación
c) Inversión d)
Ahorra
e) Distribución
Desarrolla
1. ¿Cuáles
son los principales características de un bien no económico?
v Ser
abundantes
v No
tienen valor de cambio
v Tienen
valor de uso
v No
tiene propietario
2. ¿Cuál
es la diferencia entre bien mueble y bien inmueble?
Bien
mueble se puede trasladar de un lugar a otro y bien inmueble no se puede
trasladar
3. ¿Cuál
es la diferencia entre bien fungible e infungibles?
Bien
fungibles es de un solo uso y no fungibles sirve para varios usos
4. ¿A
que se denomina consumo?
Utilización
de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales
5. ¿Cómo
se clasifican los bienes según su relación:
con otros bienes y destino?
Bienes
según su relación con otros bienes son: bienes complementarios y sustitutos
Bienes
según su destino son: bienes de capital y de consumo
6. ¿Cuáles
son las características de los servicios?
v Son
inmateriales
v Se
consumen al momento de ser producidos
v Se
prestan a través de la utilización de los bienes
7. ¿Cuáles
son las principales características de un bien económico?
v Son
escasos
v Tiene
valor de cambio
v Tiene
valor de uso
v Tiene
propietario
8. Explica
brevemente que es lo que realiza cada fase del proceso productivo. (5 Pts. 1 c/u )
v La Producción: realiza un conjunto de
actividades orientadas a generar nuevos bienes y servicios.
v La Circulación: es el conjunto de actividades
económicas que permiten la realización de intercambio de bienes y servicios a
través de los mercados.
v La Distribución: se encarga del pago o
retribución a cada factor productivo
v El Consumo: consiste en la utilización de los
bienes y servicios para satisfacer las necesidades
La
Inversión: es la adquisición de nuevos recursos para iniciar un nuevo proceso
productivo.
9. Define
necesidad y explica sus gres etapas.
-
Definición.- Son las sensaciones de carencia de bienes que tiene el
hombre, son exigencias fisiológicas, sociales, personales o espirituales que
deben ser satisfechas para vivir (alimentación, vivienda, vestido, educación y
recreación). Las insatisfacción de las necesidades crea angustia, inquietud,
pena; es fuente de frustración o bien genera un impulso orientado a la búsqueda
de su satisfacción.
- Proceso de
Satisfacción:
El proceso de
satisfacción de las necesidades humanas tiene tres etapas:
a)
El deseo. Es el llamamiento interno que experimenta el organismo ante la falta
de satisfacerlo diariamente, por ejemplo: El hambre, la sed, vivienda, etc.
b)
El esfuerzo. Es el empleo de energías que realiza todo ser vivo para la
consecución de los elementos del exterior, por ejemplo: Caminar, trabajar para
conseguir alimentos, agua y demás necesidades cotidianas.
c)
La satisfacción. Es el momento en que desaparece la necesidad una vez
posesionado el organismo de los elementos requeridos. Por ejemplo: el sediento
se calma y se siente satisfecho después de beber agua y otros líquidos
apropiadas.
10. Explica
las cinco clases de necesidades. (5Pts)
* Por la
exigencia vital
a)
Necesidades primarias: Son aquellas cuya satisfacción es
imprescindible, que tienen que
satisfacerse de todas maneras y de las cuales depende la existencia misma del
hombre. Caso contrario, entraña peligro para la supervivencia, tales como: la
alimentación, la vivienda, el abrigo, etc. que necesariamente deben ser
satisfechas para asegurar la vida del hombre y por eso se les ha
denominado necesidades básicas.
b)
Necesidades secundarias: Son aquellas que si bien afectan a muchas
personas, su satisfacción no es indispensable o imprescindibles, para su subsistencia, pero en cambio hay
frustración. Son necesidades secundarias
la educación, el transporte, la recreación, beber alcohol, fumar tabaco,
concurrir al cine, etc. que si bien
tienen importancia para el desarrollo social, se puede negar o postergar su
atención aunque frustre las aspiraciones. Conviene advertir que algunas otras
necesidades para determinados tipos se hacen indispensables, como la lectura
por ejemplo.
c)
Necesidades suntuarias. Son aquellas cuya satisfacción carece de
importancia, su insatisfacción no pone en riesgo la vida ni el desarrollo
social. Están relacionadas directamente con el
halago y la vanidad del hombre, cuya satisfacción demanda gastos excesivos;
que cubren determinadas exigencias de lujo y ostentación. Pueden o no
satisfacerse, no afectan a la vida misma. Por ejemplo, el uso de joyas muy caras, perfumes muy
costosos, ropa finísima, pieles, etc. es propio de cierto tipo de gente, que goza
de una exuberante fortuna.
En la actualidad la
mayor población mundial solamente satisface sus necesidades primarias. Hay otro
sector de la población, como el del mundo desarrollado, que satisface hasta el
colmo sus necesidades suntuarias.
* En cuanto a su
origen y satisfacción :
a)
Necesidades individuales: Son
aquellas necesidades propias de una sola persona y por tanto, su satisfacción
es individual. Así, cuando una persona siente hambre, esa carencia es tan propia que sólo ella y nadie más que
ella experimenta languidez y siente la necesidad de comer que sólo podrá
satisfacer el hambre cuando ella misma coma y no viendo comer a otra persona.
b)
Necesidades colectivas:
Son aquellas que tienen muchas personas a la vez y cuya satisfacción ha
originado la formación de entidades especialmente organizadas para ese fin.
Ejemplo: la atención de la salud, de la ancianidad, de la educación, del
transporte, de las vías de comunicación, la protección y seguridad públicas,
los centros culturales y de recreación, etc. Son necesidades sentidas por toda
la comunidad y para su atención más adecuada se han organizado servicios
estatales. Inclusive, el sector privado también participa en muchos de estos
servicios, particularmente las entidades religiosas.
Comentarios
Publicar un comentario