BOLETÍN DE ECONOMÍA 04
BOLETÍN 04
I.-
EL MERCADO
1. GENERALIDADES
Es
el lugar o situación en el cual se reúnen vendedores y compradores con el fin
de realizar sus actividades mercantiles. Cuando hablamos de mercado dentro de un
marco estrictamente económico; nos referimos a éste, como aquellas
transacciones económicas que se realizan entre ofertantes y demandantes en un
lugar geográfico cualquiera (Centro Comercial).
Los
mercados se originan teóricamente en la fase de la circulación, debido a que en
ésta se realizan las transacciones económicas entre productores y consumidores.
2. TIPOS DE MERCADOS
2.1) MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: En
el mercado de bienes y servicios se intercambian los bienes y servicios (flujo
real) producidos por las empresas, por
las unidades monetarias (flujo nominal) otorgadas por las familias. Puede
cambiarse cualquiera de los bienes y servicios de la infinidad que produce el
aparato productivo.
2.2) MERCADO DE FACTORES: En
este mercado, los compradores son los productores de los productos ofertados al
mercado; los dueños de las empresas. Se intercambian trabajo, recursos
naturales y bienes de capital, en conjunto el flujo real de las familias, por
el flujo nominal de las empresas. Este mercado se divide a su vez en tres
submercados:
a.- MERCADO DE RECURSOS NATURALES:
En este mercado se intercambian recursos naturales (tierra de cultivo, bosques,
pastos) con las retribuciones que pagan por ellos las empresas (agrícolas,
aserraderos, ganaderas).
El
mercado de tierra es fijo, no crece.
b.-
MERCADO DE TRABAJO:
Conocido también como mercado laboral. Se
intercambia fuerza de trabajo de las familias (flujo real) por los
salarios que pagan las empresas (flujo
nominal).
c.-
MERCADO DE CAPITALES:
Se intercambian bienes de capital (flujo
real) por alquileres o intereses (flujo nominal). Se alquilan tractores, máquinas;
compran insumos (fierro, cemento, lana o
algodón, textiles).
3. EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS (Modelos de Mercado)
El
mercado es una institución muy dinámica, muy activa, en la cual ocurren el
equilibrio o ajuste de la oferta y la demanda. En el mercado, como sabemos,
ocurren bajas y alzas de los precios, las pérdidas y las ganancias de los
productores, pero en él se equilibran.
El
mercado es un punto de operaciones de las empresas y las familias. Por el
comportamiento de las empresas pueden distinguirse modelos de mercado; un
mercado de competencia perfecta y otros de competencia imperfecta.
3.1) EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
Conocido
también como el mercado competitivo o libre mercado.
El
modelo de competencia perfecta es postulado sobre los siguientes supuestos:
- Un
gran número de empresas productoras y también de compradores, que hace posible
que ni las empresas ni los consumidores puedan alterar individualmente el
precio, el cual está fijado por el mercado en su conjunto (oferta y demanda).
- Completa
libertad para la entrada y salida de empresas al mercado. Ninguna empresa está
privada de salir o entrar en él. No existen barreras, el mercado es abierto.
- La
información es completa tanto para los consumidores como para los productores.
Se
ha dicho que la competencia perfecta que no se da en la realidad. Se dice que
el único defecto de la competencia perfecta es el de no haberse practicado
nunca.
Sin
embargo, este modelo es importante porque sirve de patrón de medida de los
mercados reales. Habrá grados de acercamiento al modelo; algunos podrán
aproximarse o alejarse del modelo.
3.1.1.-
DEMANDANTE:
a.-
DEFINICIÓN:
Son todas aquellas
personas que compran o consumen un producto (bien o servicio) a un determinado
precio.
REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
|
|||
Px
|
= (número de
unidades)
|
|
<B>
<A>
<C>
|
86
63
45
|
1
2
3
|
¿Cuál es el paso siguiente?
Fácil. Ahora llevemos los pares de valores,
es decir precio y cantidades respectivas y veamos lo que ocurre.
Si unimos todos los puntos se generará
lo que llamamos:
- Demanda (D), o Curva de Demanda.
Donde:
· A: Indica que en este
punto existe sólo 2 valores.
Interpretación:
A un precio de S/. 86, el consumidor estaría dispuesto a demandar,
adquirir: ............... unidad.
A un precio de S/. 63, el consumidor estaría dispuesto a demandar,
adquirir: ............... unidades.
A un precio de S/. 45, el consumidor
estaría dispuesto a demandar, adquirir: ............... unidades.
Entonces:
* Cada punto
sobre la Línea se llama Cantidad demandada del bien .
* Toda línea recibe el nombre de Demanda (D).
b.-
CANTIDAD DEMANDADA : La cantidad demandada de un bien o
servicio es la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar en un
período dado a un precio particular.
c.- DEMANDA (D):
El término demanda se refiere a la relación
completa entre cantidades demandadas y precios respectivos.
d.-
DEMANDA
INDIVIDUAL Y DE MERCADO:
La demanda
individual refleja el comportamiento de un individuo o unidad consumidora en
particular, mientras que la demanda de mercado refleja las preferencias del
conjunto de los individuos o unidades consumidoras respecto de un determinado
bien o servicio.
e.-
LEY
DE LA DEMANDA
Entonces: La cantidad demandada varía
en relación inversa al nivel de precios.
3.1.2.-
OFERTANTE
a.-
DEFINICIÓN:
Son todos aquellos
que están dispuestos a ofrecer un producto (bien o servicio) a un determinado
precio.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA
OFERTA
|
|||||
Como
se puede apreciar, la "curva" de la oferta nos expresa los deseos del
productor. Asimismo vemos que existe una relación directa entre el precio del
bien y la cantidad ofertada.
Por
lo tanto:
b.- LA OFERTA (O):
La
oferta se expresa como una serie de combinaciones de precios y cantidades
ofertadas que los productores desean ofrecer a precios determinados, en donde a
un mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida por los productores y
viceversa.
c.- CANTIDAD OFERTADA
: La Cantidad ofrecida de un bien es la cantidad
que los productores están dispuestos a vender en un periodo dado a un precio en
particular. Por ejemplo 1000 panes al
precio de s/. 0.10. sin embargo debes saber que la cantidad ofertada no es necesariamente
la cantidad que finalmente se vende en el mercado, pues es posible que los
consumidores no quieran comprar todo lo que está dispuesto a ofertar el
productor u ofertante.
d.- LEY DE LA OFERTA:
Entonces: Las cantidades ofertadas
varían en relación directa al nivel de precios.
Nota: Cuando los precios bajan, los productores están
dispuestos a vender menos
e.-
OFERTA
INDIVIDUAL Y LA OFERTA DE LA INDUSTRIA: Es necesario diferenciar la oferta individual y la oferta de la industria
de un bien o servicio. La oferta
individual es la oferta de una empresa en particular, mientras que la oferta de
la industria está constituida por la oferta de todas las empresas que producen
un mismo bien o servicio.
3.1.3.- EQUILIBRIO
EN EL MERCADO :
Definimos el equilibrio como la situación en
la que las fuerzas de oferta y demanda se igualan o es el punto de intersección
entre la curva de la demanda y la curva de la oferta
Es
el equilibrio entre la oferta y la demanda, es decir cuando los precios y
cantidades coinciden. Esto significa que a un precio dado, la cantidad que los
productores están dispuestos a ofrecer o vender es la misma que la que los
consumidores están dispuestos a demandar o comprar. Cuando se da esta
situación, el precio y la cantidad reciben el nombre de precio de equilibrio y
cantidad de equilibrio, respectivamente.
Veamos en un solo
Cuadro de Valores de la Demanda y la Oferta

Ahora analicemos el gráfico correspondiente:


PE = Precio de
Equilibrio
QE = Cantidad de Equilibrio
Donde: Si PE = S/. 63, entonces QE = 2
IMPORTANTE
:
El
precio de equilibrio es el precio en el que los planes de los compradores y de
los vendedores coinciden: el precio al cual la cantidad demandada es igual a la
cantidad ofrecida.
* ¿Si
el precio está por debajo del precio de equilibrio?
Si
el precio esta debajo del equilibrio, la cantidad ............................... excede a la
cantidad ....................................
* ¿Si
el precio está por encima del precio de equilibrio?
Entonces
tendremos que la cantidad ......................................... excede a la
cantidad ................................................
3.2) EL MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA
El
mercado de competencia imperfecta es aquel en el cual los vendedores o
compradores tienen capacidad de fijar el precio de los bienes , servicios o factores. Tienen poder de
mercado.
Los
principales mercados de competencia imperfecta son: el monopolio, el duopolio,
el oligopolio , monopsonio y otros.
3.2.1)
EL MONOPOLIO:
Las características del monopolio son las
siguientes:
· Un solo ofertante.
· Productos exclusivos.
· Impone sus precios.
A
diferencia de la competencia perfecta, que no se da en la realidad, el
monopolio sí es real y vivo en el país y en el mundo.
Los monopolios surgen en el siglo pasado y
han sido prohibidos o protegidos por la ley.
Cabe mencionar que el monopolio en nuestro
país está prohibido, ya que así lo establece nuestra Constitución.
3.2.2)
EL OLIGOPOLIO:
Oligopolio significa pocos vendedores. Un
mercado de oligopolio es aquel en el que la mayor parte de la producción está
en manos de pocas empresas, con suficiente capacidad para influir en el
conjunto del mercado.
El
oligopolio está entre el monopolio y la competencia perfecta. En la competencia
no hay barreras para entrar en el mercado y en el monopolio son nulas estas
posibilidades. En el oligopolio es menos difícil la entrada de otras empresas.
El oligopolio de una industria es capaz de
influir y fijar los precios en el mercado.
En el Perú existen oligopolios en ciertos
sectores. Ejem: Telefónica, TIM.
3.2.3)
EL MONOPSONIO:
Se distingue porque hay un gran número de
vendedores y un solo comprador. Es el opuesto al monopolio. También distorsiona
el mercado porque como hay un solo comprador también impone precios. Un ejemplo
señalado es el de la General Motors Company en la compra del acero, que impone
precios porque es una empresa gigante que compra mucho acero. Puede no comprar
y hacer quebrar a las productoras de acero.
Hay
otras formas menos definidas a no ser por el número de los que intervienen en
el mercado. Entre estos podemos mencionar el monopolio bilateral, el duopolio,
el oligopsonio y el oligopolio bilateral.
4. CLASES
DE MERCADOS
Los
mercados los podemos clasificar de diversas maneras, obteniendo así las
siguientes clases de mercados:
4.1) MAYORISTA.
En estos mercados se transan grandes
cantidades de un producto (ventas al por mayor). Participan los grandes
intermediarios (mayoristas).
4.2) MINORISTA.
Se vende por unidades o en menor cantidad (al menudeo). En estos mercados son
los pequeños comerciantes quienes ofertan el producto.
4.3) ABIERTO.
Cualquier persona puede intervenir en él sin necesidad de cumplir requisito
alguno. No hay impedimentos que restrinjan las libres transacciones económicas.
4.4) CERRADO.
Para negociar en él es necesario cumplir algunos requisitos. Existen
restricciones (técnicas, legales, sociales…) que limitan la realización de las
transacciones económicas. Solo participan agentes autorizados.
4.5) FERIAS.
Son las reuniones periódicas de vendedores y compradores con el fin de realizar
actividades mercantiles, llamados
también mercados temporales.
En
las ferias los precios de los productos son bajos, debido a la no intervención
de intermediarios (comerciantes) en él, ya que la oferta del producto es
realizada por el propio productor.
5. EL MERCADO INFORMAL
Se
llama mercado informal al intercambio de productos o servicios que no se da
bajo el sometimiento a las normas que regulan el intercambio mercantil, la producción
o la prestación de servicios. En este mercado el riesgo que asume el consumidor
o prestatario es mucho mayor; toda vez que en la mecánica o producto que
adquiere, o servicio que se solicite carece de una garantía institucional o
estatal.
La informalidad es un fenómeno que se produce en las más
diferentes actividades económicas; comercio, transporte, producción, finanzas,
etc.
Comentarios
Publicar un comentario