BOLETÍN DE ECONOMÍA 05



BOLETON 05

I.      LA DISTRIBUCIÓN

1.1)     GENERALIDADES:
La  distribución ocupa un lugar muy importante en el proceso económico, pues trata de retribuir a cada factor de la producción la parte proporcional que le corresponde de las riquezas que ha contribuido al producir.
La creación de la riqueza depende de los factores de  producción. La distribución se realiza entre los propietarios de dicha producción. Por ejemplo: el propietario de la tierra recibe un pago que se llama renta o alquiler; el propietario del capital recibe un interés; el propietario de la fuerza de trabajo recibe un salario, y al empresario le toca un beneficio o ganancia.

1.2)     DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA:
La entidad a través de la cual se efectúa la distribución es la empresa, cada factor de la producción aporta una proporción desigual en la creación de la riqueza, cuya distribución se hace en base a ese aporte. El capitalista o empresario, se lleva la mayor parte, debido a su mayor contribución en la producción de dicha riqueza.


1.3)     CONSECUENCIAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
Las consecuencias de la desigual distribución de la riqueza son grandes: desigualdad social y económica, hambre, miseria, pobreza, desnutrición, tuberculosis, analfabetismo, subdesarrollo, explotación del hombre por el hombre, bajo nivel de vida de las clases desposeídas de fortuna, inquietud social, huelgas, paros, protestas públicas, desocupación; es decir, todo aquel sedimento de malestar social e injusticia, que se ha dado en llamar la “Cuestión Social”, que fuera un tema tan discutido, sobre todo en los años posteriores a la primera Guerra Mundial.
II.    EL SALARIO

2.1)      DEFINICIÓN: El hombre al participar en el proceso productivo como creador de la riqueza generada, debe percibir como pago o retribución una suma de dinero que generalmente se le denomina salario. Es el salario la retribución otorgada al hombre por su fuerza de trabajo desarrollada en la producción.

2.2)     LA DENOMINACIÓN SALARIO:
Varia de acuerdo a la consideración del trabajador en la producción (obrero, empleado....). Así pues tenemos :

a)   Jornal: Es el salario que percibe  el obrero por el día o jornada laborada. Generalmente se abona al final de cada semana.
b)   Sueldo: Es el salario que perciben los empleados privados o públicos, se le conoce también con el nombre de Haber.
c)   Honorarios: Son los ingresos percibidos por los profesionales independientes por los servicios que prestan.
d)   Emolumentos: Es el salario asignado a los funcionarios públicos, representantes en el congreso, ministros, jefes de estado, diplomáticos, etc.
e)   Dietas: Es la remuneración recibida por algunos funcionarios públicos por cada reunión a la cual asistan. En el Perú perciben dietas los regidores, por ejemplo.

2.3)      CLASES DE SALARIO:

a)   Salario por tiempo: Es aquel que recibe el trabajador según el lapso de tiempo que dura su jornada laboral.
b)   Salario a destajo o por obra: Es el que se paga según el volumen producido. Es la forma de salario en la cual más se explota al trabajador.
c)   Salario a prima: Es el pago por el trabajo realizado, combinando las dos formas (por tiempo y por producción), también se le llama salario progresivo.
d)   Salario base o básica: Es la unidad de pago por el trabajo en sí, sin bonificaciones; y se toma como unidad para calcular las bonificaciones o subsidios familiares que se adicionan a la remuneración global.
e)   Salario bruto: Es el total que percibe el trabajador sin las deducciones de ley ni descuentos personales.
f)    Salario neto o líquido: Es el valor total que tiene el trabajo luego de realizados los descuentos de ley  y las deducciones personales.
g)   Salario Nominal: Es aquella retribución obtenida por el trabajador expresada en unidades monetarias.
h)   Salario Real: Es la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir con el salario nominal. Es también conocido como el poder Adquisitivo del salario nominal o sueldo indexado por que se reajusta progresivamente de acuerdo a la tasa de inflación. Tenemos por ejemplo: compras de alimentos, ropa, etc. Se halla al dividir el salario nominal entre el IPC (índice de precios al consumidor), el cual mide la variación porcentual del nivel general de precios.
i)    Salario mínimo: Es el salario que el empleador está obligado a pagar mínimamente; fue una conquista laboral que buscaba proteger al trabajador y solucionar problemas laborales.

III.   EL SINDICATO

3.1)     GENERALIDADES:
Bajo el principio de que “ la unión hace la fuerza “ Los sindicatos aparecen en el mundo como consecuencia de la Revolución Industrial como organizaciones creadas por los trabajadores que tienen por finalidad defender los intereses y derechos de los trabajadores, mejorar las condiciones de trabajo por medio de los contratos colectivos de trabajo, y velar por el desarrollo integral de la personalidad de los sindicalizados.
De acuerdo a la constitución política el Perú dice: el estado reconoce a los trabajadores el derecho a la sindicalización sin autorización previa. Nadie está obligado a formar parte de un sindicato ni impedido de hacerlo. Los sindicatos tienen derecho a crear organismos de grado superior, sin que pueda impedirse u obstaculizarse la constitución, el funcionamiento y la administración de los organismos sindicales.

3.2)      DEFINICIÓN: Son organizaciones creadas  por los trabajadores para defender sus derechos, mejorar las condiciones de trabajo, elevar los salarios, evitar represalias, conseguir atención de la dirección de sus fábricas o instituciones privadas o estatales.
Los trabajadores necesitan conseguir  condiciones mínimas de trabajo y defenderse de la explotación de los propietarios. En estas circunstancias nace una organización de defensa: el sindicato. El sindicato es una  asociación de trabajadores de una empresa, cuyos fines son la defensa de sus miembros y el conseguir mejores condiciones de trabajo.

3.3)      DISOLUCIÓN Y GARANTÍAS: Las organizaciones sindicales se disuelven por acuerdo de sus miembros o por resolución en última instancia de la Corte Suprema.
Los dirigentes sindicales de todo nivel gozan de garantías para el desarrollo de las funciones que les corresponden.

3.4)      LOGROS OBTENIDOS:
v  La jornada diaria de 8 horas
v  El  descanso dominical (descanso semanal)
v  Vacaciones  pagadas
v  Indemnizaciones
v  Seguro  social
v  Derecho  a la huelga

3.5)      PRINCIPALES SINDICATOS: Los sindicatos se han asociado por ramas de producción: sindicato de construcción civil, sindicato de profesores, sindicatos textiles, sindicato de la industria pesquera, sindicatos mineros.
Los sindicatos también se asocian por circunscripciones geográficas locales, regionales y nacionales. Los nombres varían,  pueden ser federaciones, confederaciones. En el Perú son conocidas por ejemplo la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Federación de Empleados Bancarios (FEB).

3.6)     LA HUELGA



























Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS SENTIDOS ESPIRITUALES

SIGNIFICADOS DE LOS NOMBRES ELIMELECH, NOEMÍ, MAHLON Y QUELIÓN

DISPONIENDO TU CORAZÓN