BOLETIN DE ECONOMIA 06
BOLETIN 06
I.
EL CONSUMO
1.-
DEFINICIÓN: Es la adquisición de productos o
bienes de servicios ante el deseo de satisfacer
necesidades primarias o secundarias. Existe una gran variedad de bienes
de consumo en el mercado. Estos pueden ser sustitutos, complementarios o
indiferentes según su relación con la necesidad a que están destinados a
satisfacer.
2.-
LA UNIDAD DE CONSUMO: Se puede
tomar al individuo aislado. Aunque
generalmente se refiere a la familia. En otros casos son las comunidades (hospitales,
asilos, etc.). La suma de adquisiciones individuales o colectivas da como
resultado la demanda total de un bien.
2.1.-
Condicionamiento de la unidad de consumo:
Como la unidad de consumo tiene que elaborar un plan económico, necesita unos
datos, que son los que han de condicionar sus decisiones. Veamos estos
datos:
a.- Una necesidad a
satisfacer, a la que se considera estable durante el tiempo para el que se
elabora el plan.
b.- Una renta
expresada en unidades monetarias, que tiene lugar cuando a cambio de dinero se
adquiere bienes.
c.- Unos bienes
económicos que se encuentran en el mercado y con los cuales puede
satisfacer sus necesidades.
d.- Los precios de
todos y cada unos de los bienes que tiene que adquirir en el mercado.
2.2.-
Comportamiento del consumidor: En el análisis del comportamiento del
consumidor, hay que basarse en los siguientes supuestos:
a.-
El consumidor actúa racionalmente, cuando trata de extraerle máximo partido
posible a la renta que dispone en orden a la satisfacción de sus necesidades.
b.-
El consumidor puede dedicar a un bien cantidades o fracciones muy pequeñas de
dinero, o lo que es lo mismo, adquirir cantidades pequeñas de un bien.
c.-
El consumidor es uno de los muchos individuos que acuden al mercado a adquirir
bienes.
3.-
CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE CONSUMO:
Las unidades de consumo están constituidas por las familias grandes, medianas o
pequeñas y por reducidas comunidades de consumo artesanal o natural. Estas se
caracterizan por:
3.1.-
El distinto poder de compra Estos nos
permite clasificar a las familias en tres clases de poder de compra:
a.-
De bajos ingresos: Que corresponde a familias pobres, a los
trabajadores no calificados y a las comunidades marginadas de la ciudad y a la
cultura.
b.-
De ingresos medios: Que está
integrada por obreros y empleados calificados, por técnicos y comerciantes medianos
y participan con alguna actividad y propiedad en los medios de producción.
c.-
De altos ingresos: Son los dueños de grandes industrias,
consorcios comerciales y los grandes hacendados de la región; en sí dueños de
la mayoría de los bienes de capital y de vastos dominios territoriales.
3.2-
Productos de consumo según clase social:
Tenemos:
a.-
Los productos de primera de necesidad: Son adquiridos por todos
aquellos de bajos ingresos que apenas consumen alimentos básicos, ropa mínima o
casera, vivienda inadecuada y no consumen periódicos, no tienen servicios de
salud, educación y religión.
b.-
Los bienes intermediarios: Los consumen
familias de ingresos medios, que aparte de satisfacer alimentación y vivienda
adecuada, pueden disfrutar de luz, agua, desagüe, teléfono, televisión, y los
servicios de salud y educación obligatoria.
c.-
Los bienes de lujo: Sólo pueden
comprarlos las familias de altos ingresos, como artefactos electrónicos muy
sofisticados, automóviles de último modelo, etc., y los servicios más
exquisitos en la oferta de actualidad.
II.
PRESUPUESTO
1.-
DEFINICIÓN: Es un documento económico financiero
en el que se especifica y detalla, en términos monetarios, el monto total de
ingresos y gastos del sector público, con el objeto de que le sirva al gobierno
de guía en la ejecución de sus gastos e inversiones. Cada ejercicio financiero,
que en nuestro país es de un año, está regido por el presupuesto del sector
público.
Por
lo tanto, jurídicamente el presupuesto es una ley, en el que los ingresos y los
gastos están equilibrados. Entra en
vigencia el 1° de enero y concluye el 31 de diciembre (año fiscal). Es
elaborado como proyectó por el poder ejecutivo y aprobado por el Congreso
Constituyente Democrático.
2.- CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO:
2.1.-
Presentar la cuenta general de la República.
Es una especie de balance en la forma como ha de ejecutarse el presupuesto. Es
presentado por el poder ejecutivo al congreso para su estudio, discusión y
aprobación o desaprobación.
2.2.-
Evitar el déficit y el superávit.
Es lograr una igualdad entre los ingresos y egresos, es decir, lograr un
presupuesto equilibrado en su ejecución anual.
2.3.-
Relacionar el presupuesto con la renta nacional.
Debe haber una íntima relación entre el presupuesto y la renta nacional, pues
aquél debe ser una expresión o
reflejo de éste. Es decir, si la renta
nacional crece o decrece, el presupuesto debe ajustarse a esta contingencia.
3.- PARTES DEL PRESUPUESTO:
3.1.-
Los ingresos. Son cuentas corrientes que tienen
como fuentes los impuestos que se clasifican en directos e indirectos.
a.-
Los impuesto directos. Son los que
gravan directamente la renta de personas naturales y jurídicas y el patrimonio.
Por ejemplo el impuesto a las remuneraciones (IES), impuesto a las ganancias,
utilidad (I.R).
b.-
Los impuestos indirectos. Son aquellos que
gravan las ventas de bienes y servicios. Por ejemplo impuesto a los cigarros
(ISC), impuestos a galletas (IGV), etc.
3.2.-
Los egresos. Que son las inversiones o gastos
públicos que el Estado realiza para cumplir sus fines. Son tres clases:
a.-
Gastos de función. Constituido por
todos lo que deben realizar en el mantenimiento de la administración pública,
educación, sanidad, fuerza armada, pensiones a los servidores, cesante o
jubilados, etc.
b.-
Gastos de transferencia. Son aquellos que
el Estado realiza sin obtener , en cambio, ningún beneficio, como
indemnizaciones, pensiones de gracia, intereses de la deuda pública, etc.
c.-
Gastos de inversión. Son los que debe
efectuar para promover el desarrollo económico del país, servir a la
colectividad, y cumplir así sus altos fines de bien común como construcción de
locales escolares, hospitales, carreteras, obras de saneamiento, irrigaciones,
fomento de la agricultura, ganadería, industria, etc.
C U E S T I O N A R I O
Escribe “V” o “F” según corresponda: (2Pts : ¼ c/u)
1)
El consumo es la
distribución de las riquezas.................................................................... ( )
2)
Las unidades de
consumo están constituidas solamente por las familias grandes... (
)
3)
Las familias por su
poder de compra se dividen en tres clases...................................... ( )
4)
Los productos de consumo según la clase social son
seis.......... ( )
( V )
5)
Evitar el déficit es una características del
presupuesto..................................................... ( )
6)
El poder ejecutivo presenta la cuenta general de la
República ...................................... ( )
7)
El congreso aprueba o desaprueba el presupuesto ......................................................... ( )
8)
Los principales rubros de un presupuesto son dos............................................................ ( V )
II. Relaciona
: (2Pts : ¼ c/u)
1.-
|
Los bienes de lujo
|
(
)
|
Pago de los trabajadores Públicos.
|
2.-
|
Los bienes intermediarios
|
(
)
|
A través de los impuestos.
|
3.-
|
Los productos de primera necesidad
|
(
)
|
Indemnizaciones, pensiones.
|
4.-
|
Gastos de función
|
(
)
|
Solo pueden comprarlos las familias de
altos ingresos.
|
5.-
|
Gastos de transferencia
|
(
)
|
Evitar el déficit y el superávit.
|
6.-
|
Gastos de inversión
|
(
)
|
Consumen las familias de ingresos medios.
|
7.-
|
Los ingresos
|
(
)
|
Construcción de Colegios, Hospitales, etc.
|
8.-
|
Características del presupuesto
|
(
)
|
Familias de bajos ingresos, consumen
alimentos básicos.
|
III. Completa. ( 3 Pts : ½ c/u)
|
1)
|
...........................................................
son los que gravan directamente la renta de personas naturales y jurídicas y el
patrimonio.
2)
|
...........................................................
son aquellos que gravan las ventas de bienes y servicios. Por ejemplo impuesto
a los cigarros (ISC), impuestos a galletas (IGV), etc.
3)
|
..............................................
constituido por todos lo que deben realizar en el mantenimiento de la
administración pública, educación, sanidad, fuerza armada, pensiones a los
servidores, cesante o jubilados, etc.
4)
|
..............................................................
son aquellos que el Estado realiza sin obtener , en cambio, ningún beneficio,
como indemnizaciones, pensiones de gracia, intereses de la deuda pública, etc.
5)
....................................................
son los que debe efectuar para promover el desarrollo económico del país,
servir a la colectividad, y cumplir así sus altos fines de bien común como
construcción de locales escolares, hospitales, carreteras, obras de saneamiento,
irrigaciones, fomento de la agricultura, ganadería, industria, etc.
6)
|
Poder de compra
.........................................................: que corresponde a familias pobres, a los trabajadores
no calificados y a las comunidades marginadas de la ciudad y a la cultura.
7)
|
Poder de compra
...................................................... que está integrada por
obreros y empleados calificados, por técnicos y comerciantes medianos que
participan con alguna actividad y propiedad en los medios de producción.
|
8)
Poder de compra
..................................................... son los dueños de grandes
industrias, consorcios comerciales y los grandes hacendados de la región; en sí
dueños de la mayoría de los bienes de capital y de vastos dominios territoriales.
IV. Subraya
la respuesta correcta: (4Pts : 1/4c/u)
1.- Cada ejercicio
financiero es de:
a) Dos años b)
Un año y seis meses
c) Seis meses d)
Solo A e) N.A.
2.- Todo
presupuesto entra en vigencia el ............... y concluye el...............:
a) 1° de Enero b) 31 de diciembre
c) 2° de enero
d) a y c e) a y b
3.- Es la
adquisición de productos:
a) La distribución b)
El presupuesto
c) La circulación d)
Solo A
e) El consumo.
4.- Es una
asociación de trabajadores de una empresa cuyos fines son la defensa de sus
miembros:
a) El arbitraje
b) Ministerio de Trabajo
c) Tribunal del Trabajo
d) Sindicato
e) La Conciliación
5.-
Emolumento, es el salario asignado a:
a) Funcionarios
Públicos
b) Profesionales Independientes
c) Los Obreros
d) El Alcalde y Regidores
e) Empleados
6.- Consiste
en el cierre de la empresa por parte de los propietarios:
a) Boicot
b) Huelga
Empresarial
c) Sabotaje
d) La Huelga
e) El Label
7.- Para
solucionar los problemas que suscitan los conflictos del trabajo son:
a) El trato directo b)
La conciliación
c) El arbitraje d)
Solo A
e) T.A.
8.- El boicot
o guerra al producto se puede realizar de las siguientes formas:
a) Dejando de vender el producto
b) Dejando de comprar el producto
c) Bajando el ritmo de la producción
d) T.A.
e) N.A.
Comentarios
Publicar un comentario