BÚSQUEDA DE AUTONOMÍA DEL ADOLESCENTE



BUSQUEDA DE AUTONOMIA



La adolescencia abarca casi una década de la vida, es una época de grandes cambios en todas las esferas de la vida, que se desencadenan a partir de la pubertad y desorganizan la identidad infantil construida en casi seis años de "latencia" o edad escolar básica. Se trata de un periodo difícil, tormentoso, de gran vulnerabilidad, pero también de grandes oportunidades de cambio y avance en todas las esferas: física, intelectual, moral, social, que desemboca en una nueva organización de la personalidad y en la conquista de la identidad.
El sentimiento de identidad constituye un segundo proceso de individuación (recuerda que el primero se consuma con el logro de la constancia del yo). Se hace manifiesto en la vida cotidiana cuando los adolescentes reclaman: ­¡Quiero ser yo! ¡Quiero vivir mi vida!, expresando así la intensidad de su necesidad de pertenecerse a sí mismos, de alcanzar un sentido de autonomía y de tomar sus propias decisiones.
En la adolescencia implica la tarea de desprenderse, como nunca antes, de los lazos familiares de dependencia a los que se estaba sometido totalmente, desprendimiento que es un requisito indispensable para ingresar a la sociedad desempeñando los roles que corresponden a los adultos. Ese paso no se realiza sin conflictos, pues los vínculos con los padres se aflojan merced al cuestionamiento que el adolescente hace de las imágenes y los valores interiorizadas de los objetos de su infancia e implica, por lo tanto, su desidealización.
Sin embargo, el sentimiento de identidad no comienza ni termina en la adolescencia. Se conquista por primera vez en ella como un logro personal, porque en ese momento de la vida coinciden el desarrollo físico, las habilidades cognoscitivas y las expectativas sociales. En efecto, la interrelación de los sistemas del pensamiento y los afectivos con una vida social que se amplía cada vez más, repercute en la maduración total del individuo, de tal suerte que la creciente diferenciación que puede lograr entre lo que es su realidad interna y la externa llega a servirle como base para gestar una concepción del mundo que puede considerarse, ya, como una creación propia. En el contacto con los demás -en el mundo-, el adolescente construye poco a poco una imagen y un concepto de sí mismo, hasta que puede reconocerse como una entidad separada y distinta de su entorno: "que tiene continuidad y capacidad para seguir siendo la misma en una sucesión de cambios". Es entonces cuando el adolescente adquiere un "sentimiento de identidad" que vive como propia, la reconoce en los cambios que ha experimentado y en la anticipación de los que habrán de seguir; al pensar en la persona que desea llegar a ser.


 Al relacionar el pasado con el presente y con el futuro, los adolescentes comienzan a buscar el sentido que tiene su existencia en el tiempo. Madison sostiene que la principal tarea para encontrar su camino hacia la adultez, consiste en reordenar el pasado, en relación con la situación presente y las expectativas que se tienen del futuro (Rappoport, 1972:116). Mauricio Knobel también considera que la percepción y la discriminación de lo temporal es una de las tareas más importantes de la adolescencia.

1.  ¿Por qué la búsqueda de autonomía genera conflictos en casa?
2.   ¿Cómo se manifiesta la búsqueda de autonomía en el adolescente?
3.  ¿Qué hacer para que esta búsqueda de autonomía no genere tantos conflictos en casa?
 
EL ADOLESCENTE Y SU VIDA
El adolescente debe salir adelante como individuo y desenvolverse en el ámbito familiar y social. Dentro de su sociedad, el adolescente suele pertenecer a grupos de pares donde generalmente se rigen por un código. Este código es sencillamente un conjunto de reglas que se organizan según los intereses del grupo. Dentro de estos códigos pueden haber, entre muchos otros, códigos de moral, de vestimenta, comportamiento y de formas de hablar.
Dentro de estos códigos de grupos sociales, sociedades, culturas o grupo de pares, está contemplada la forma como un individuo se valora o se ve a si mismo y como asume sus responsabilidades frente a otras personas. El adolescente, por ser un individuo joven, en etapa de cambios, le da gran importancia al aspecto físico y estético de su cuerpo, de aquellas cosas que lo rodean y lo que le es importante.
En este caso la estética es una manifestación física del cuerpo, como también de los gustos musicales y colores que lo rodean. La moda en esta época juega un papel importante, al igual que la música y los lugares a frecuentar. Esto incentiva una competencia entre individuos para demostrar quien es mejor en diversos aspectos. El adolescente está averiguando en que es bueno y que tan bueno es, lo cual es importante para atraer al sexo opuesto que le está empezando a llamar la atención.
Esta característica es aprovechada por los medios de comunicación y aquellos entes interesados en que las personas consuman un producto determinado. Lo medios de comunicación se encargan de dirigir hacia los jóvenes mensajes de lo que debe ser la moda y el tipo de cuerpo más deseable para ser una persona exitosa. Esto ha creado competencia entre jóvenes aumentado también el consumismo indiscriminado por la influencia que ejercen otros países, la moda y los medios de comunicación
Dentro del código de grupo también existe la ética, ésta se define como las reglas y obligaciones morales por las cuales debe regir cada persona su conducta. Pero como cada individuo tiene una manera diferente de apreciarse a sí mismo, al mundo que lo rodea y las personas que interactúan con él, se puede decir que la jerarquía e importancia de los valores dependerán de cada persona, su educación de hogar y/o creencias religiosas. Por lo tanto, el código ético está compuesto por los valores morales de cada individuo.
VALORES MORALES:
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, en base a ella decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Se relacionan principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras personas, en la sociedad o en nuestro ambiente en general. De esta manera, si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él, aportemos, aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para darnos.
LOS ANTIVALORES
Cuando la persona actúa por normas y principios contrarios a los reconocidos por la sociedad, se dice que se orienta por un antivalor. A medida que las personas se alejan con su conducta de los valores morales que rigen su sociedad, son rechazadas por esa sociedad. Una persona sin valores morales expresa conductas indeseables. Estas conductas van en contra de sí mismo y de los demás, creando un continuo conflicto personal y social.
Cuando la cantidad de personas en un país con antivalores es mayor a las que tienen valores, entonces se considera que existe una grave crisis moral. Esto se observa en la cantidad elevada de crímenes, la falta de solidaridad y apoyo entre las personas de una comunidad.
ALGUNOS VALORES PROPIOS DEL ADOLESCENTE:
Dentro de cada sociedad, comunidad o grupo de personas siempre existe una cantidad de valores, que en otros grupos puede que sean o no considerados valores. Sin embargo, hay algunos valores que son prácticamente generales para todos los adolescentes, como son:
  • Tener buen estilo y maneras: éticas y físicas.
  • Confianza en sus compañeros.
  • Querer estar siempre a la moda.
  • Demostrar conocimiento de lo actual: música, videos, películas, moda, entre otros.
  • Copiar un modelo que ha idealizado.
  • Necesidad de que se le demuestre con hechos lo que se le dice.
  • Sinceridad y espontaneidad.
  • Sensibilidad ante lo que hace.
Para que estos valores no se conviertan en antivalores, es importante que el adolescente entienda que estos valores llevados hacia los extremos pueden convertirse en antivalores. Por ejemplo, una muchacha que tomó como modelo idealizado a una persona de mala reputación (con valores nocivos), se convertiría también en una persona con antivalores

1.     A través de recortes periodísticos, describe valores y antivalores de nuestra sociedad. ¿Qué opinión te merece?
2.     ¿Cómo influyen los medios de comunicación: radio, televisión e internet, en la difusión de valores?
3.     Define los siguientes términos: VALORES, ETICA, MORAL y ESTÉTICA.
4.     ¿Cuándo un valor se convierte en antivalor?

¿Cuáles son los valores que no deberían perderse en nuestra sociedad? ¿Por qué?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS SENTIDOS ESPIRITUALES

SIGNIFICADOS DE LOS NOMBRES ELIMELECH, NOEMÍ, MAHLON Y QUELIÓN

DISPONIENDO TU CORAZÓN