CONSTITUCIÓN Y ESTADO
CONSTITUCIÓN Y ESTADO
1)
LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA .-
La
Constitución es la norma jurídica fundamental del Estado, de primera jerarquía
donde están consagrados los deberes y derechos más importantes de la persona
humana, y las normas para la organización y funcionamiento del Estado, así como
sus fines y objetivos, indicando además quienes ejercen el poder y cuáles son sus
atribuciones y limitaciones.
También
se entiende que la Constitución es la norma legal suprema del Estado a través
de la cual se regula el ordenamiento jurídico de la nación. Es decir es la ley
de leyes, es la supremacía del ordenamiento jurídico del país. La Constitución
Política tiene una doble característica:
Primero,
es la norma que regula las funciones del Estado, de las instituciones que
públicas que se han de organizar y las atribuciones genéricas que tendrán.
Segundo,
es la ley fundamental de garantía de los derechos humanos.
2)
LAS
CONSTITUCIONES DEL PERÚ.-
Después
de proclamada la independencia , San
Martín convocó a un Congreso Constituyente a fin de que discutiera y aprobara
una Constitución para el nuevo Estad. Dicho organismo aprobó nuestra primera
Constitución que entró en vigencia el año de 1823.
Entre 1823 y 1993 en el Perú se han
aprobado doce Constituciones, de ellas las más importantes son la primera, que
fundó el Estado peruano porque antes habíamos sido colonia y la de 1860, que es
la de más larga existencia pues tuvo un a vigencia formal de sesenta años.
También la de 1979 es considerada importante pues con esta como pocas veces en
la historia, hubo tres presidentes constitucionales de la República elegido
sucesivamente, sin golpe de Estado entre ellos.
En cada Constitución predominaron
diversas ideas respecto a los derechos ciudadanos y la organización del Estado
peruano en cada época de nuestra historia:
1823.- En esta Constitución se inspiró en
principios liberales. Estableció el gobierno republicano, la división de
poderes : poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Se creó la
cámara única de representantes y el presidente era elegido por el Congreso.
Estableció la igualdad ante la ley, la seguridad personal y de domicilio, el
derecho de propiedad, declara que nadie nace esclavo entre otros.
1826.- fue la constitución de más corta
duración, se aprobó el 9 de diciembre de 1826 y duró hasta el 7 de enero de
1827. Se le llamó la “Constitución vitalicia”, era de orientación
conservadora y autoritaria al hacer
vitalicio al presidente, esta Constitución estableció cuatro poderes: poder
legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y poder electoral.
1860.- Fue la Constitución de más larga
duración, tuvo una existencia forma de 60 años, duró hasta 1920. Fue una
Constitución moderada porque consideraba tanto principios liberales como
conservadores.
Esta Constitución restableció el
bicameralismo, creó la comisión permanente del Congreso, establecía que para
poder sufragar era requisito saber leer y escribir, ser jefe de taller o pagar
una contribución.
1979.- Fue sancionado y promulgado por la
Asamblea Constituyente el 12 de julio de 1979 y entró en vigencia el 28 de
julio de 1980. La Asamblea Constituyente fue presidida por Victor Raul Haya de
la Torre.
1993.- Es la Constitución actual, elaborado
por el, Congreso Constituyente Democrático (CCD) y aprobado por referéndum
realizado el 31 de octubre de 1993. Fue promulgada el 29 de diciembre de 1993 y
entró en vigencia el 1º de enero de 1994.
3)
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ
La
Constitución de 1993 presenta la siguiente estructura :
Un preámbulo, 6 títulos, 26 capítulos,
206 artículo, 16 disposiciones transitorias y una declaración:
TÍTULOS Y CAPÍTULOS
Títulos
|
Capítulos
|
Artículos
|
i.
De la Persona y la Sociedad
|
4
|
Del
1 al 42 = 42
|
II.
Del Estado y la Nación
|
2
|
Del
43 al 42 = 15
|
III.
Del Régimen Económico
|
5
|
Del
58 al 89 = 32
|
IV.-
De la Estructura del estado
|
14
|
Del
90 al 199 = 110
|
V.-
De las Garantías Constitucionales
|
0
|
Del
200 al 205 = 6
|
VI.-
De la reforma de la Constitución
|
0
|
El
206 = 1
|
4)
EL PODER CONSTITUYENTE Y EL
PODER CONSTITUIDO.-
El
poder constituyente es la constitución o elección de representantes con la
finalidad de que estos aprueben la organización y funcionamiento del Estado.
Esta capacidad de constituir, crear o reformar el sistema normativo del estado,
expresado a través de la Constitución se llama poder constituyente. El poder
constituyente emana del pueblo. Cuando éste logra la reforma del sistema
normativo que conduzcan los destinos de la nación, entonces estamos frente al
poder constituido.
Las
constituciones se pueden dar por las siguientes formas de poder constituyente:
La
Asamblea Constituyente.-
Es la reunión de representantes, libremente elegidos, para cumplir con la
misión exclusiva de dar una nueva constitución. Una vez elaborada, sancionada y
promulgada la constitución queda disuelta, ejemplo: La que sancionó la
Constitución de 1979
El
Congreso Constituyente.-
Es la reunión de los representantes que han sido elegidos en sufragio para
elaborar una nueva Constitución y aprobar otras leyes del Estado. Ejemplo : El
Congreso Constituyente de 1822, el Congreso General Constituyente de 1828, el
Congreso General de 1839, el Congreso Constituyente de 1867 y el Congreso
Constituyente Democrático de 1993.
5)
LA
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.-
Una
vez dada la Constitución, esta es posible de ser modificada en todo o en parte
de ella, ello para adecuarla al desarrollo de
la sociedad. En el Título VI artículo 206º se establecen los mecanismos
para la reforma constitucional.
-
Debe
ser aprobado por el Congreso con la mayoría absoluta del número legal de sus
miembros.
-
Aprobada
por el Congreso debe ser ratificada mediante referéndum, que puede omitirse
cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con votación favorable, en cada caso superior a los dos tercios del
número legal de Congresistas (más de 80 congresistas)
-
La
iniciativa corresponde, al Presidente de la República, con la aprobación del
Consejo de Ministros, a los Congresistas y a un número de ciudadanos
equivalente al 0, 3% de la población electoral, con firmas comprobadas por la
autoridad electoral
ESTADO Y GOBIERNO
1)
EL ESTADO.- El Estado es la nación organizada
jurídicamente. Esto quiere decir: organizada mediante leyes y con las
respectivas autoridades encargada de gobernarla y, por supuesto, de cumplir y
hacer cumplir las leyes.
2)
ELEMENTOS.-
Los elementos
esenciales para que haya Estado son los siguientes:
a.-
La Nación o pueblo.
b.- El territorio
c.- La organización Jurídica.
d.- La independencia o soberanía.
3)
FINES.- Son los siguientes:
1º Fin Tutelar. Garantizar el orden,
la seguridad y la defensa de la Nación
2º Fin Económico. Planificar i
coordinar la actividad económica del país. Fomentar el crecimiento y desarrollo
económico del país.
3º
Fin Cultural. Fomentar el desarrollo educativo, del arte, la ciencia y la
filosofía; de conservar todos los valores arqueológicos, históricos,
arquitectónicos, artísticos, etc. legados del pasado y, en general, hacer
florecer las manifestaciones propias de la cultura nacional.
4)
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO.-
El
Estado se organiza por la forma de gobierno que se implanta en un momento
determinado, es decir, por la aplicación de la política de gobierno de un país.
El Gobierno.- Es la autoridad suprema y soberana que
ejerce el poder público concedido al Estado, para realizar los elevados fines
de éste.
El
Gobierno tiene la obligación de dirigir el destino integral de la nación.
Paralelamente tiene, tiene el derecho de mandar y, por lo tanto, de ser
respetado y obedecido.
5)
FORMAS DE GOBIERNO.- Según sea la organización que para
el ejercicio del poder público adopta un Estado, el gobierno puede ser:
1º Monarquía.- Forma en la que gobierna una sola
persona, o monarca, quien recibe la soberanía como herencia de sus antecesores.
El pueblo acepta y reconoce por tradición el derecho del monarca a gobernar y a
transmitir la soberanía a sus descendientes.
La
soberanía puede ser de dos clases: Absoluta y Constitucional:
-
En
la Monarquía Absoluta “La voluntad del monarca es ley”; éste gobierna pues sin
limitaciones.
-
En
la Monarquía Constitucional, el monarca gobierna limitado por las disposiciones
de una constitución y de las leyes que, generalmente le hacen compartir el
Poder con un Consejo de Ministros y un Parlamento representativo del
pueblo.
2º República.- Es una forma democrática; pues, el
gobernante es elegido por el pueblo, de quien recibe la soberanía y la ejerce
conforme a una constitución y a las leyes. La soberanía radica en el pueblo,
que la delega sólo temporalmente. Además los actos de gobierno son públicos.
3º.- Dictadura.- Es el gobierno ejercido por una
persona, o por un grupo, sin limitaciones de ninguna clase. Es una forma
anormal de gobierno, generalmente se gobierna con tiranía, es decir con el uso
de la fuerza y la imposición pública.
Según sea la organización política del
Estado hay tres formas de gobierno: Unitario, Confederado y Federal
1º Gobierno unitario.- en el cual es Estado es uno e
indivisible, bajo la autoridad nacional de un solo gobierno central.
2º Gobierno confederado.- Es la asociación de dos o más estados
independientes, unidos solamente por el compromiso de un pacto para realizar
ciertos fines de interés común.
3º Gobierno federal.- Es lo contrario del gobierno unitario,
pues, el Estado se divide en varios estados, cada uno con sus gobiernos
propios, pero a la vez, todos unidos bajo un gobierno federal, que los
representa ante las demás naciones del mundo. El gobierno federal es un Estado
de estados.
6)
EL ESTADO PERUANO.- El Estado peruano, conforme al
artículo 43º de la Constitución Política del Estado: “La república del Perú es
democrática, social, independiente y soberana .
EL
ESTADO ES UNO E INDIVISIBLE.
Su
Gobierno es unitario, representativo
descentralizado; y se organiza según el principio de la separación de poderes”
Forma de Estado
Republicano,
Viene de res = cosa; pública = pueblo. Es decir lo que pertenece al pueblo que,
por delegación otorga su poder a quienes lo habrán de gobernar.
Democrático,
Viene de demos =
pueblo; kratos = gobierno, autoridad. O sea la autoridad del pueblo delegada a
los gobernantes para que conduzcan los destinos de la nación. Es decir el poder
del Estado (soberanía) emana del pueblo.
Social.-
Es el pueblo o nación
o colectividad lo que le interesa al estado, por encima de los intereses
individuales.
Independiente
y Soberano.- Expresa
la independencia y autonomía del Estado peruano respecto a otros países. La
soberanía se refiere a la capacidad que tiene el Estado de dar sus leyes y
gobernarse obedeciendo la decisión y voluntad popular.
Indivisibilidad
del Poder Estatal.- El Estado es uno e indivisible. No reconoce autoridad
estatal que ejerza funciones iguales que compitan con el poder central.
FORMA DE GOBIERNO.-
Unitaria.-
Por cuanto la
autoridad emana de un gobierno central, en cambio en un gobierno federal cada
Estado tiene sus respectivas autoridades.
Representativo.-
Los gobernantes son
designados por voluntad popular parea
representarnos en el ejercicio del gobierno.
Descentralizado.-
Debido a la
existencia de gobiernos locales y regionales, con atribuciones y facultades
administrativas en el área de su competencia
Comentarios
Publicar un comentario