DEMOCRACIA Y CIUDADNIA
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
1)
SIGNIFICADO DE LA DEMOCRACIA
El vocablo democracia
proviene de la palabra griega "demokratia" (demos: pueblo, y kratos:
autoridad). En este sentido, la democracia puede ser definida como el gobierno
del pueblo.
Que el pueblo gobierne
significa que las decisiones más importantes de un país tienen su origen en la
voluntad de sus habitantes, es decir, no son impuestas de manera arbitraria por
las autoridades del Estado, sino que son resultado de los diferentes puntos de
vista que sobre un tema determinado existen en una sociedad. Esos distintos
puntos de vista se exponen y debaten en el marco de la libertad que garantiza
una democracia. Como es imposible lograr la unanimidad, las decisión que
finalmente se adopte corresponderá a la de la mayoría. Sin embargo, las
minorías de hoy pueden ser las mayorías del mañana.
En consecuencia, la
democracia se identifica con la participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos y la pluralidad de ideas que puedan existir sobre los diferentes temas
de interés para la sociedad y el desarrollo del país.
Desde esta perspectiva, se
puede afirmar que un gobierno no democrático es aquél en donde las ideas o
diferentes puntos de vista no se discuten ni se someten a una votación para
escoger aquella opción que prefiere la mayoría. En los regímenes no
democráticos, las decisiones son impuestas sin respetarse la participación
ciudadana ni la pluralidad de ideas.
2)
LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA: LA LIBERTAD
E IGUALDAD
Sería imposible que en un
país exista democracia si no se garantizan la libertad e igualdad de las
personas. La libertad permite a todo ciudadano expresar sus opiniones sin
coacción ni temor alguno. Por su parte, la igualdad permite gozar de las mismas
condiciones para participar en la vida política del país. Esto queda de
manifiesto, por ejemplo, cuando se garantiza el derecho al voto a todas las
personas, sin diferencia alguna, en el marco de elecciones libres.
3)
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
Ciudadano es toda persona
que forma parte de un Estado y que, por tal razón, tiene un conjunto de
derechos y obligaciones. Por lo general, como ocurre en el Perú, el ejercicio
de estos derechos y el cumplimiento de estas obligaciones se exigen a partir de
la mayoría de edad, es decir, a partir de los 18 años. Esto obedece a que el
ejercicio de la ciudadanía es una tarea importante, por lo que requiere mucha
seriedad y responsabilidad.
Uno de los derechos que se
adquiere con la mayoría de edad es el de elegir y ser elegido. Una de las
obligaciones consiste en votar en cada elección. En este sentido, el grado de
participación de las personas en los asuntos públicos determina el nivel de
ejercicio de la ciudadanía. Para la vigencia de la democracia, se requiere que
esa participación sea constante. Si los ciudadanos no participan en los asuntos
públicos, no habrá pluralidad de ideas ni debate sobre los temas de Interés
común, lo que facilita la imposición de medidas autoritarias.
4)
LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN UN ESTADO
DEMOCRÁTICO
Pueden ser de dos tipos.
Una se conoce como la participación indirecta, pues los ciudadanos eligen a sus
representantes para que estos debatan y aprueben las decisiones relacionadas
con el gobierno del país. Se denomina indirecta porque los ciudadanos no
participan en la toma de decisiones, sino que lo hacen a través de
representantes libremente elegidos.
En los últimos años, esta
forma de participación ha sido de la mano con otra: la participación directa,
que garantiza una intervención más activa de los ciudadanos en la vida política
del país. Así por ejemplo, los ciudadanos tienen la facultad de presentar
iniciativas o proyectos de ley ante el Congreso; tienen la posibilidad de
solicitar la realización de una consulta sobre si un alcalde debe o no
permanecer en su cargo, mecanismo que se conoce como la revocatoria de
autoridades; etc. Por lo general, la participación directa requiere que varios
ciudadanos se junten y recolecten firmas para presentar un proyecto de ley o
solicitar una consulta popular.
Las dos formas de
participación en la vida política del país, es decir, tanto la participación
directa como la indirecta, se complementan mutuamente. Una no es excluyente de
la otra y lo ideal es que en un régimen democrático existan ambas posibilidades
de participación por parte de los ciudadanos. Esta ha sido la opción asumida en
el Perú, pues nuestra Constitución reconoce ambas formas de ejercer la
ciudadanía en democracia.
5)
LOS DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA EN EL
PERÚ
Es frecuente escuchar que
la democracia en nuestro país es frágil y atraviesa por problemas. Sin embargo,
la solución no depende del cambio de un sistema democrático hacia uno
autoritario, sino que se deben reforzar los mecanismos de participación por
parte de los ciudadanos a fin de que estos conozcan mejor los beneficios de la
democracia y crean es este sistema. De esta manera, cuando se presente una
situación contraria al modelo democrático, serán los propios ciudadanos los
primeros en defender la Constitución y la Democracia que ella garantiza, pues
habrán conocido en los hechos la importancia de este sistema de gobierno. Pero
esto sólo será posible si los ciudadanos conocen adecuadamente sus derechos y
deberes.
CIVISMO Y EDUCACIÓN CÍVICA
El Civismo puede ser definido como el respeto de las normas que
rigen la convivencia pública y el interés activo por las instituciones e
intereses de la patria. La Educación Cívica, en consecuencia, se orienta a la
enseñanza de aquellas conductas o actitudes encaminadas hacia el logro de ambos
objetivos, lo cual debe llevarse a cabo tanto en las aulas como en el hogar.
1)
RESPETO DE LAS NORMAS QUE RIGEN LA
CONVIVENCIA PÚBLICA
Toda persona forma parte
de una sociedad, la cual se encuentra organizada y se desarrolla en base a
reglas. Estas son de diferente tipo, pues entre ellas se encuentran las reglas
de conducta, las reglas morales e incluso las normas jurídicas, de cumplimiento
obligatorio para todos.
Estas reglas permiten la
convivencia entre todos quienes integran la sociedad, motivo por el cual
siempre deben ser respetadas. El civismo implica precisamente la observancia de
tales reglas, entre las cuales se puede citar a modo de ejemplo: respetar las
señales de tránsito, no arrojar los desperdicios de comida en la vía pública, no
ensuciar ni manchar las paredes de las calles, ceder el asiento en los micros a
una persona embarazada, ayudar a los adultos mayores a cruzar la pista,
colaborar con las autoridades pública, etc.
Un comportamiento cívico,
es decir, basado en las reglas de la convivencia pública, demuestra la vigencia
de dos valores importantes de la sociedad: la solidaridad y el respeto mutuo
entre las personas.
2)
INTERÉS ACTIVO POR LAS INSTITUCIONES E
INTERESES DE LA PATRIA
El civismo también implica
un interés activo por las instituciones e intereses de la patria. Este es un
deber consagrado en la más importante de nuestras normas jurídicas, la
Constitución, cuyo artículo 38º señala:
"Todos los peruanos
tienen el deber de honrar el Perú y de proteger los intereses nacionales, así
como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico
de la Nación".
Un primer paso para
cumplir adecuadamente con este deber consiste en conocer nuestra Constitución,
en la cual se señalan nuestros derechos más importantes y se establecen las
funciones de los órganos estatales de más alto nivel, como el Poder Ejecutivo,
el Congreso, el Poder Judicial, etc. Complemento importante para lograr este
objetivo es conocer la historia de nuestro país, su geografía, sus héroes
históricos, sus personajes más importantes, etc. Asimismo es importante conocer
nuestros símbolos patrios.
Sólo con este conocimiento
se podrá formar en todos los ciudadanos una auténtica convicción sobre aquellos
intereses de la patria que debemos defender en cualquier circunstancia. Es
decir, a partir del conocimiento de todo aquello que nos une como nación
podremos defender nuestros valores históricos y nuestra identidad ante
cualquier acto tendiente a menoscabarla.
MUNICIPIOS ESCOLARES
1)
¿QUÉ ES EL MUNICIPIO ESCOLAR?
El Municipio Escolar, es
una organización de niños, niñas y adolescentes, en la escuela, a través del
cual desarrollan actividades que contribuyen a su formación integral,
promoviendo valores, ciudadanía y democracia.
Los Municipios Escolares
funcionan en los Centros Educativos nacionales y en ellos puedes encontrar un
espacio para opinar, participar y organizarte con tus compañeros, frente a los
problemas y planteando posibles soluciones.
2)
¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO UN MUNICIPIO ESCOLAR?
La estructura básica de
los Municipios Escolares es:
ü
Concejo Escolar
ü
Concejos de Aula
ü
Comisiones de Trabajo
3)
¿QUÉ SE PUEDE HACER DESDE EL MUNICIPIO ESCOLAR?
Los Municipios escolares
desarrollan sus actividades a través de 4 líneas de acción:
Educación Cultura y
Deportes: En la que puedes desarrollar actividades de prensa escolar (periódico
mural, radio escolar), competencias deportivas, eventos artísticos y
culturales, etc.
Salud y Ambiente: En la
que se encuentra el Botiquín Escolar, actividades de prevención y control con
los Centros de Salud, Campañas (limpieza, drogas, defensa del medio ambiente,
etc).
Producción y Servicios:
Proyectos productivos (huertos, granjas, reciclaje, etc), kiosco escolar,
capacitación técnica, actividades pro fondos (rifas, concursos, ferias, etc.),
mantenimiento (pintado de paredes, mobiliario, pizarras, servicios higiénicos,
áreas verdes, etc.), Defensa Civil.
Derechos del Niño:
Capacitación en liderazgo, defensoría escolar, campañas (maltrato, abuso
sexual, derechos del niño), brigadas de seguridad.
4)
¿CÓMO FORMAR TU MUNICIPIO ESCOLAR?
Organízate con tus amigos
y solicita al director y profesores de tu escuela la inscripción en el
programa.
El director puede comunicarse con la UGE a la cual corresponde el
Centro Educativo o a Acción por los Niños al teléfono 3495013, donde una
especialista le informará los pasos a seguir.
Comentarios
Publicar un comentario