FILOSOFÍA Y DEMOCRACIA. LOS SOFISTAS
FILOSOFÍA Y DEMOCRACIA LOS SOFISTAS
I.- EL PENSAMIENTO
Y SUS FORMAS.-
Es fácil observar algunos caracteres del pensamiento, verbi gratia, que
no pueden observarse por medio de los sentidos. Ejemplo:
·
Pensemos en Dios... inmediatamente tendremos una
figura (un hombre viejo, canoso, barbado, de aspecto bonachón, volando en las
nubes, etc.), PERO ESTA FIGURA NO ES
PENSAMIENTO PUES LAS IMÁGENES NO SON PENSAMIENTOS.
·
Hay objetos que no tienen imagen, como la raíz
cuadrada de dos (Ö 2). Nadie ha visto jamás en
este mundo real tal "raíz" y esto porque sólo lo visto tiene imagen,
tiene forma y tiene color, elementos que no tiene la dichosa "raíz".
Su imagen no es Ö 2 (símbolo), aún cuando podamos
expresarlo en cualquiera de las
siguientes formas:
-
= 1,4142... ó

-
= 2½, etc.

El pensamiento es una manifestación intelectual de la pura inteligencia.
Todos sabemos qué es el pensamiento... pero de manera vaga. Ejemplo:
-
Cuando aprendemos un teorema matemático, pensamos.
-
Cuando se estudia, pensamos.
-
Cuando inferimos, pensamos.
Tratar una definición exacta es caer en un mar de dificultades, por eso,
el estudio del pensamiento es uno de los aspectos más profundo y problemático
de la filosofía.
Los filósofos clásicos definían a la lógica como el estudio del
pensamiento correcto o del pensamiento verdadero, cayendo por ello en grandes
dificultades. Nadie sabía con precisión qué era la lógica. Nadie sabía, menos
aún, qué era el pensamiento.
La definición moderna es precisa, rigurosa y clarísima. LA LÓGICA ES LA TEORÍA DE LA INFERENCIA.
LA DEFINICIÓN DE LA LÓGICA COMO
EL ESTUDIO DE LA INFERENCIA SE SITÚA EN EL PLANO DEL LENGUAJE, y, por eso, es clara, pues todo el mundo reconoce una proposición
escrita o hablada y todo el mundo puede saber lo que significa pasar de la
verdad de una proposición a la verdad de otra proposición (aunque en estos dos
últimos casos no todo el mundo pueda definir claramente los conceptos correctos
de los términos proposición e inferencia).
Ya Aristóteles (384 - 322 a.n.e.), veinticuatro siglos atrás, estableció
las tres formas del pensamiento, vigentes hasta el día de hoy, las cuales son:
·
CONCEPTO (del latín concipere, concebir,
aprehender); es la forma del reflejo del mundo en el pensar, mediante la cual
se entra en conocimiento de la esencia de los fenómenos y caracteres
fundamentales de los mismos, y fija una idea de la ciencia, del arte, de la
técnica, etc.
Por ello, en lógica, y a nivel del lenguaje, se convierte en término, por ser componente necesario de
la proposición y, más específicamente, del silogismo categórico. Ejemplo:
PM Todos los fujimoristas
son delincuentes.
Pm Ningún honesto es
delincuente.
C \ Ningún honesto es fujimorista.
En este caso encontramos que, el término mayor del silogismo, que se
encuentra en la PM (premisa mayor) y se ha convertido en el predicado de la C
(conclusión) es fujimorista; que, el término menor del silogismo, que se
encuentra en la Pm (premisa menor) y se ha convertido en el sujeto de la C (conclusión)
es honesto;
y, que el término medio del silogismo, que se encuentra en la PM (premisa
mayor) y en la Pm (premisa menor) y que ha desaparecido
en la C (conclusión) es delincuente. Estos términos
representan, materialmente, un concepto mental que, a su vez, ha surgido en la
razón como reflejo del mundo
objetivo.
·
JUICIO; es el pensamiento que surge de
la interrelación de conceptos y que es expresado en forma de proposición
enunciativa en la cual se asevera algo sobre las cosas. Objetivamente es verdadero
o falso. Ejemplo:
-
Todos los planetas
giran alrededor del sol.
-
Si un número
es divisible por 10, también los es
por 5.
-
Juan Carlos ingresará a la Universidad.
Los términos (expresión material de conceptos) se
encuentran en estas proposiciones (expresión material del juicio) en itálicas.
Las dos primeras proposiciones representan juicios verdaderos, mientras que la
tercera puede ser verdadera o falsa; todo depende de si ingresa a la
Universidad (hipótesis).
Por tanto, la hipótesis también constituye un
juicio y objetivamente es o verdadera o falsa, aunque aún no se haya refutado o
demostrado. Las leyes de la ciencia son juicios cuya veracidad ha sido
comprobada.
·
RACIOCINIO; es un proceso mental por el
cual se deduce un nuevo juicio a partir de uno, dos o más juicios ya conocidos.
Ejemplo:
-
Si no estudio conscientemente, entonces no
ingresaré a la Universidad.
-
Si Luis es mayor que José y José es mayor que
Ernesto, entonces Luis es mayor que Ernesto.
II.- EL
LENGUAJE Y SUS FUNCIONES.-
El lenguaje es el sistema oral o de signos que permite la comunicación de
sentimientos, ideas, situaciones, voluntades e información en general. Todo
lenguaje, como sistema que es, tiene reglas que lo rigen.
El lenguaje permite relacionar a los seres humanos (socialización
humana), pues permite la comunicación.
Son elementos clásicos de la comunicación:
a) Emisor. b)
Receptor.
c) Mensaje. d)
Código.
e) Canal.
Ejemplo:
En el siguiente diálogo:
"EQUÉCRATES.- Fedón, ¿estuviste tú mismo cerca de Sócrates el día
que bebió la cicuta en la prisión, o sólo sabes de oídas lo que pasó?
FEDÓN.- Yo mismo estaba ahí, Equécrates".
(Platón, Fedón o Del Alma)
Tenemos que: Equécrates es el Emisor (emite un mensaje); Fedón es
el Receptor
del mensaje de Equécrates; el Mensaje emitido es: "Fedón, ¿estuviste tú mismo cerca de
Sócrates el día que bebió la cicuta en la prisión, o sólo sabes de oídas lo que
pasó?"; el Código usado, en el ejemplo, es el lenguaje castellano que es
hablado por el Emisor y el Receptor (Equécrates y Fedón, respectivamente), en
el original del texto platónico es el griego antiguo; y, el Canal,
para este caso, será el aire, pues sabido es (por un mínimo de conocimiento de
la Física) que el habla se transmite por ondas a través del aire ya que, si
éste no hubiera en el medio, no habría comunicación ondulatoria.
Un concepto importante en este apartado es el de signo, el cual, según la tradicional definición de Morris, "es algo que está en un lugar de algo
para alguien"; es decir que, un signo representa algo para alguien.
También se llama modernamente señal. Ejemplo:
"y" ® et, and, und, e (francés,
inglés, alemán, italiano, respectivamente).
La totalidad de signos que sirven para comunicarse es el lenguaje
escrito.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
a)
Informativa: Cuando se afirma o niega algo
de las cosas o hechos. Puede ser verdadero o falso. Ejemplo:
- El 30 de diciembre es mi
cumpleaños.
- Joel no es Ingeniero
Químico.
b)
Expresiva: Comunica sentimientos,
emociones, deseos y actitudes. Ejemplo:
-
¡Qué perro más lindo!
-
Su mirada... bálsamo de mi alma enferma...
-
¡Ojalá me diga que sí!
-
¡Ufff!
c)
Directiva o Imperativa: Se usa para dar órdenes o hacer
pedidos, para propiciar una acción o impedirla. Ejemplo:
-
¿Cómo te llamas?
-
¡No des un paso más!
-
¡Cierra la puerta!
-
Perdóname, te lo suplico.
En la vida cotidiana se combinan dos o tres de estas funciones.
Opcionalmente podemos, de esa combinación, conceptuar una función múltiple o
discriminar la de mayor énfasis y reconocer una sola de las tres funciones. Ejemplo:
-
El domingo 17 se realizarán las elecciones
municipales. Todos deben votar para construir un gran Perú.
En el ejemplo en cuestión encontramos presente en ese solo texto la
presencia de las tres funciones:
-
Función Informativa: "El domingo 17 se realizarán
las elecciones municipales".
-
Función Directiva: "Todos deben votar".
-
Función Expresiva: "construir un gran
Perú" (todo depende de cómo se entienda, ideológicamente, ese construir un mejor Perú, pero, en
general, expresa un ideal).
Además,
se presentan también casos en los cuales la determinación de la función
dependerá del contexto en el cual se desarrolla la expresión. Ejemplo:
-
María Teresa me ama.
Esta
expresión poco o nada nos dice sobre cómo es que ha sido expresada, empero, si
le anteponemos los siguientes contextos:
-
En la soledad de su habitación, Luis Alberto
suspira y dice "María Teresa me
ama". En este caso es evidente que el sentido funcional de la
expresión es eminentemente expresivo.
-
Luis Alberto conversa con Oscar y le comunica lo
siguiente: "María Teresa me
ama". Es claro que la función de esta expresión es informativa.
III.- LENGUAJE NATURAL Y
LENGUAJE ARTIFICIAL.-
a)
Lenguaje Natural u Ordinario o
Vulgar.- Es el lenguaje corriente que
hablamos todos los días. Se llama así porque no ha sido inventado por nadie en
particular y es connatural al ser humano (producto de la evolución humana).
b)
Lenguaje Artificial o
Formalizado.- Tiene doble finalidad: lograr
la simplicidad y la precisión de las expresiones. Son los lenguajes utilizados
por las diversas disciplinas científicas. Ninguna ciencia puede progresar
mediante el lenguaje natural, sino sólo por medio del lenguaje artificial o
formal (matemática, física, química, lógica). Mientras una ciencia no posea un
lenguaje formalizado para expresar sus conocimientos no puede ser rigurosa ni
muy lejos.
Diferencias:
LENGUAJE NATURAL
1)
Es oral antes que nada.
2)
Amplia gama expresiva (emociones, órdenes)
3)
Escritura fonética.
4)
Gramática incompleta, con reglas y excepciones
(p.ej., hace veinte años se decía septiembre, ahora, sólo setiembre).
5)
Es autónomo.
LENGUAJE ARTIFICIAL
1)
Es escrito antes que nada.
2)
Sólo expresa conocimientos.
3)
Escritura ideográfica.
4)
Gramática completa (p.ej., hace cien años que se
dice que e=m.c2, hoy sigue siendo así).
5)
Necesita de otros lenguajes (es heterónomo).
SÍMBOLOS LÓGICOS ESENCIALES
Son
instrumentos que nos permiten representar la estructura de una inferencia y nos
facilita su análisis para poder determinar su validez. Se clasifica en dos
grupos:
a)
Variables: De significado indeterminado,
esto es, que tienen múltiples ejemplos de sustitución, teniendo como función,
en la lógica, representar una proposición. Encontramos las siguientes:
-
Variables
indeterminadas..................... x,
y, z.
-
Variables
individuales...........................
a, b, c, d, ...
-
Variables proposicionales.................... p, q, r, s, ...
-
Variables predicativas
......................... A, B, C, D,...
b)
Constantes u Operadores: Símbolos cuyo significado está
determinado perfectamente y se lee de una sola manera. Su función se clasifica
en:
b.1. Cuantificadores o
extraposicionales; que son constantes que nos permiten expresar la
extensión de una proposición o su cantidad. Son:
-
El cuantificador universal "(se lee, "para todo ...").
-
El cuantificador existencial $ (se lee, "existe ...").
b.2.
Conectivos o intraposicionales; que nos permiten expresar una
relación interproposicional sin afectar el significado que éstas asuman
indistinta e individualmente. Por el número de variables, se clasifican en:
·
Conectivo Monádico; que sólo afecta una variable
proposicional. El único operador de este tipo es el de la negación: "~". Este operador recibe el
nombre de tilde de la negación.
·
Conectivos Binádicos, Diádicos o
Binarios; que son aquellos que afectan, relacionándolas, a dos
variables proposicionales. Son:
- conjunción : p Ù q
- disyunción inclusiva : p Ú q
- disyunción exclusiva : p Ú q
- condicional : p ® q
- bicondicional : p « q
IV.- FALACIAS
DEL LENGUAJE.-
Las falacias son razonamientos incorrectos o, más técnicamente, es un
error que se comete en el argumento o inferencia. Empero, como señala el
profesor Joel Victoria, la falacia "es
un argumento aparentemente sin error, inclusive convincente, pero que, al ser
analizado lógicamente y al ser probado en su contexto, es errado".
Conclusión: El peligro de una falacia se manifiesta en tres formas:
a) No demuestra nada.
b) Genera una falsa convicción.
c)
Permite la manipulación de la proposición
concluyente.
SEGUNDA AUTOEVALUAIÓN:
1)
¿Qué es la lógica?
2)
Giusseppe, enamorado de Leonor, le pide a ésta la
“prueba del amor” para demostrarle que lo ama en verdad. Si Leonor no acepta
entonces, consecuentemente, Giusseppe entendería “lógicamente” que esta
negativa se debe a que Leonor no lo ama y la dejaría. Leonor no sabe qué hacer.
Todo este problema radica en el problema de “la prueba del amor”. En todo caso,
esta prueba del amor resulta, al final, siendo una falacia. ¿Qué tipo de
falacia es?
3)
¿Qué relación existe entre pensamiento y lenguaje?
4)
¿Qué es una paradoja?
5)
¿Por qué es importante la lógica?
Comentarios
Publicar un comentario