LA DELINCUENCIA
LA DELINCUENCIA
Si el delincuente es el "sujeto que delinque",
o lo que es igual, "sujeto activo o agente del delito", entonces
la delincuencia es la
"calidad de
delincuente", la "comisión de un delito" o un
"conjunto de delitos en general, o
referidos a un país o época".
A su
vez, un diccionario
puede decir que delito es la "culpa, crimen o quebrantamiento de la ley".
Dicho de manera más precisa, es la "acción u omisión voluntaria, imputable
a una persona
que infringe el Derecho, y que es penada por la ley".
El
Maestro Eduardo García Maynez señala que "se da el nombre de delitos
a ciertas acciones
antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al delincuente
a determinadas sanciones conocidas con el nombre específico de penas".
En
cuanto a la delincuencia, una definición elemental señala que
"delincuencia es la conducta
resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad
en que vive". A su vez, Herrero Herrero define la delincuencia como
"el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones,
contra las normas
fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo
y lugar determinados".
En
un comunicado de prensa
emitido por el Consejo Europeo de Tampere, nos afirma que podemos tener
distintas realidades como:
·
La
delincuencia en sentido propio.
·
La
delincuencia con un nivel de infracción penal menos grave pero más frecuente.
·
La
falta de civismo, que incluye comportamientos asociales –o antisociales, como
sería más apropiado decir– que no constituyen una infracción penal".
Ahora
bien, el delito cometido por el delincuente no es del todo espontáneo, sino que
puede ser premeditado y programado. Sin embargo, dependiendo del número de
personas que lo cometa y ejecute, de los procedimientos
que siga, de los recursos
que utilice y de los objetivos
que persiga, podrá haber, esencialmente, dos tipos de delincuencia:
a.
Delincuencia
menor, y
b.
Delincuencia
organizada.
La delincuencia menor o delincuencia
común.
Es
la más visible y temida, pero constituye la punta del iceberg. Al hablar de
delincuencia intermedia y mayor se está hablando, de facto, de delincuencia
organizada, y aunque todas ellas requieren de una mayor preparación de las
fuerzas de seguridad
pública, la organizada requiere, además, recursos
tecnológicos e intelectuales muy avanzados.
Leticia
Salomón señala que "en la delincuencia menor se puede incluir algunos
carteristas, asaltantes de buses, estafadores. Esa es la delincuencia más
común, más popular, la que vemos y a la que le tenemos miedo. Entonces los
ciudadanos comunes piensan que es un problema cuando transitan por determinadas
zonas en que pueden asaltados y la gente asocia inseguridad
con esto". Esa es la delincuencia callejera, la más ordinaria:
I.
Asalto
a transeúntes.
II.
Carterismo.
III.
Violación.
V.
Robo
a casas habitación.
VI.
Robo
de vehículos.
VII. Vandalismo.
VIII. Grafitis y pinta de muros y
monumentos.
La delincuencia organizada. Es aquella que se encuentra en los
parámetros grupales donde oera directamente una organización
Existen,
los siguientes tipos de delincuencia organizada:
a.
Delincuencia
organizada local.
b.
Delincuencia
organizada nacional.
c.
Delincuencia
organizada transnacional.
Delincuencia
organizada local.- Por
deducción, se puede definir como la delincuencia –consistente en una banda o
varias bandas vinculadas– que opera en una escala territorial menor, ya sea una
comunidad,
municipio o estado,
y que generalmente opera en esa demarcación y rara vez fuera de ella.
Delincuencia
organizada nacional.- Como
la anterior, puede consistir en una sola banda de grandes proporciones o varias
bandas asociadas, que opera dentro de una escala relativamente mayor, y ya se
le reconoce como una delincuencia mayor, pues actúa en varias ciudades y
provincias o estados y, potencialmente, puede llegar a tener nexos con otras
bandas nacionales e internacionales.
Delincuencia
organizada transnacional.- Cuando
la delincuencia organizada construye conexiones con organizaciones
similares formando redes en todo el mundo, la Organización
de las Naciones Unidas
la identifica como delincuencia organizada transnacional. También se le
denomina delincuencia organizada transfronteriza, como le denomina la Comisión
Europea.
Así,
las organizaciones
dedicadas a la delincuencia organizada emprenden operaciones
ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o comercial;
acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de protección,
ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones
ilegítimas; control
de centros de juego
ilegales y centros de prostitución.
La
Corporación Euroamericana de Seguridad señala que algunos delitos cometidos por
las bandas organizadas de criminales, tanto en el nivel local como en el
nacional e internacional, son los siguientes:
1.
Terrorismo.
2.
Acopio
y tráfico de armas.
3.
Tráfico
de indocumentados.
4.
Tráfico
de órganos.
5.
Asalto.
7.
Tráfico
de menores.
8.
Robo
de vehículos.
LA CORRUPCIÓN
¿Qué es la corrupción?
Según
el diccionario
de la real academia española, corrupción es acción y efecto de corromper./
Alteración en escritos./ Vicios o abusos en costumbres.//
Corromper: Alterar algo./ Hechar a perder,
pudrir./ Sobornar./ Seducir a una mujer./
Estragar, pervertir.//
Acto corrupto: (acto aislado) El acto del
funcionario es corrupto cuando este antepone su interés
personal
o de un determinado sector al bien común que es la finalidad ultima de la función.
Resulta más fácil ser detectado y corregido porque es un acto aislado.
Estado
de corrupción: Es una
situación que permanece en el tiempo.
Esto es mucho más preocupante porque permanece y es contagioso, es una
enfermedad moral
que tiende a expandirse.
Bielsa
dice que corrupción en la función
publica, es la desnaturalización o desviación del regular ejercicio de la
función publica, entendida esta como la entera actividad del estado, esta no es
solo las funciones
del poder ejecutivo
como poder
administrador,
sino como lo define Nuñez el ejercicio de las funciones
legislativas, ejecutivas y judiciales, nacionales, provinciales y municipales,
frente al comportamiento
de sus titulares o al de terceros destinatarios o no del acto funcional. No
todas las practicas corruptas son delitos tipificados en el código. La
corrupción no se limita solo a las transacciones de dinero,
en determinados casos la corrupción es el precio
que se paga a los individuos por participar en decisiones contrarias al interés
general y a los que fueran sus propias convicciones.
Factores que conducen al estado de
corrupción:
Los
factores que conducen al estado de corrupción se pueden resumir en cuatro:
-
Sensualidad
del poder:
para alcanzar el poder todo vale, el poder nos atrae, se pierde el control
de los modos éticos de la conducta.
-
Hedonismo
y la ambición de riqueza: en nuestra sociedad
la mayor cantidad de bienes
materiales
da prestigio, lo vemos como una virtud, algo digno de admiración (en lugar de
reprocharlo).
-
Inactividad,
inoperancia o desnaturalización funcional de los organismos de control
y de sanción, establecidos con la consiguiente impunidad; por ejemplo lo voy a
hacer, si no me va a pasar nada, al otro no le pasa a mí tampoco.
-
Falta
de opinión publica: la opinión publica es muy importante (generalmente no se
equivoca), y la prensa
es la encargada de transmitirlo. La opinión publica, por silenciosa, por Falta
de conocimiento,
por indiferencia, esto es un modo de permitir la corrupción, por eso si tiene
como expresarse, como manifestarse, podría entonces poner frenos, esto se logra
atravéz de la prensa.
Los
dos primeros factores se encuentran en la intimidad del propio sujeto y es
controlable por el mismo, los otros dos son ajenos al sujeto son controlables
desde afuera por la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario