LA FAMILIA



LA FAMILIA

 


 1. ETIMOLOGÍA
A) Del Latín “FAMES”, que significa “hambre”, primera necesidad satisfecha en el hogar.
B) Del Latín “FARMULOS”, que quiere decir, “sirviente y esclavo doméstico”.
C) Del Sánscrito “VAMA” o “FAMA”, que significa “residencia”, “vestido”, “habitación”.


1.1 NOCIONES GENERALES

La familia, es la célula básica de la sociedad constituida por la unión de un varón y una mujer, y sus descendientes.

Concepto:
a) ANTIGUO: Todos los que viven bajo el mismo techo.
b) AMPLIO: Conjunto de personas vinculadas por lazos de parentesco.
c) ESTRICTO: El marido, la mujer y el hijo.

De acuerdo a estos conceptos, la familia son todos los que viven bajo un mismo techo, vinculados por parentesco, formado por el marido y la mujer e hijos, cuya finalidad es darse apropiada compañía y prologarse a través de la reproducción de hijos.

Su análisis es objeto de la Sociología, la religión, pero también del Derecho, la Historia, la
Antropología, la Economía, etc.
- Para la Sociología, la familia es la célula básica de la sociedad.
- Para la religión, es la célula original de la vida.
- Para el derecho, la familia es el conjunto de personas ligadas por el matrimonio.
- Para la historia, la familia es una agrupación por parentesco que se encarga de satisfacer las necesidades humanas del grupo.
- Para la Antropología, la familia es el centro de la vida cotidiana es un espacio de vivienda, abrigo, residencia o domicilio en el que se realizan ciertas actividades recurrentes de carácter universal.
- Para la economía, la familia es una unidad de producción y consumo.
La familia es la célula básica de la sociedad o célula original de la vida, ligadas por el matrimonio y parentesco, de residencia común, es una unidad de producción y consumo.

Fuentes de la Familia.- Las fuentes de la familia son el matrimonio, el concubinato cohabitacional o la unión de hecho y la filiación (lazo padre-hijo).

Definición amplia de la familia.- La familia es una sociedad natural, conformada por un conjunto de personas unidas por vínculos de afinidad, consanguinidad, afectividad y convivencia en un hogar común, que enfrentan similares problemas, tienen los mismos fines y buscan satisfacciones reciprocas.
Entonces, la familia es una sociedad natural o una célula básica, conformada por un GRUPO de personas unidas por vínculos de:
a) Afinidad (Lazo marital V+M, personas que transmiten descendencia).
b) Consanguinidad (Relaciones de parentesco: tronco común).
c) Afectividad (Amor conyugal: esposos; filial: lazo padre-hijo; lazo fraterno: hermanos).
d) Hogar (Residencia: comparten la misma vivienda).


Por afinidad.- A la elección mutua del varón y mujer para vivir juntos, sobre la base del afecto y la comprensión, de la atracción física y espiritual y del respeto a los valores y normas que la sociedad establece para tal fin.
Por Consanguinidad.- A las relaciones de parentesco que existen entre personas que descienden de un tronco común, es decir, entre familiares como abuelos, padres, hijos, nietos, tíos, primos, sobrinos, etc.
Pariente se refiere a una red de familiares que pueden o no estar viviendo juntos.
Por afectividad.- A los sentimientos de amor conyugal, filial y fraterno, así como los de solidaridad, cooperación y reciprocidad entre sus miembros. Estos lazos afectivos cuando están presentes enriquecen la convivencia familiar, pero cuando se debilitan dan paso a resentimientos, incomunicación, incomprensión y autoritarismo que limitan y empobrecen la vida familiar.
Por hogar.- A la convivencia de la familia en un ambiente común que le da unidad cooperativa.
Características esenciales de la familia.
Ø     La familia tiene su origen en el matrimonio, libremente contraído, públicamente afirmado y está abierta a la transmisión de la vida. Sin embargo, hay familias que se construyen a partir de uniones consensuales (sin haber contraído matrimonio: civil ni religioso), esto es, que no existe el matrimonio como sustento de la unión.
Ø     Son miembros de la familia: el marido y la mujer y los (las) hijos (as) nacidos de su unión. También otros parientes pueden estar integrados en ese núcleo central.
Ø     Sus miembros se sienten ligados entre sí por vínculos afectivos, jurídicos, económicos y espirituales que crean una red de derechos y deberes y un conjunto diferenciado de sentimientos como: amor, afecto, respeto, cooperación, solidaridad y otros.
Ø     En la familia se construyen y transmiten valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para el desarrollo y bienestar de sus miembros.
Ø     La familia es la primera célula vital de la sociedad, es decir, es una unidad o hecho social universal.
Ø     La Constitución Política del Perú de 1993, establece que la “Comunidad y el Estado protegen especialmente, al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protege a la familia y promueve el matrimonio. Reconoce a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad…”

La Iglesia, respecto a la familia señala: ”La familia cristiana cultiva el espíritu de amor y servicio… en ella, la persona encuentra su pleno desarrollo en la vida familiar a través de la paternidad, filiación, hermandad y nupcialidad.
La familia es un grupo social en el cual, sus miembros desarrollan un sentido de “pertenencia” o “nosotros”, crean sistemas de parentesco, una red de relaciones afectivas con sus parientes o familiares en su medio social y ambiental de convivencia pacífica. La solidez de la familia se da en sus actuaciones con arreglo a normas, valores, costumbres, tradiciones, tales como son:

v    La
 autoridad la ejercen el padre y la madre.
v    La comunicación entre padres e hijos y entre hermanos es esencial.
v    Se comparte sentimientos de alegría y tristeza; de prosperidad y de necesidad; las actividades del hogar; la ayuda doméstica.
v    Se participa de la misma herencia genética que da ciertos rasgos materiales y espirituales a sus miembros.
v    Se transmite de generación en generación, las tradiciones familiares, así como las costumbres.
v    Se repite los valores de los antepasados pero también cada familia crea sus propios valores.
La familia como grupo primario, es el primero que acoge al niño y dentro del cual comienza su socialización.
La familia lo nutre material y socialmente y lo acoge hasta que llegue al estado adulto.

Importancia de vivir en familia.- Existe un sin número de beneficios de vivir en familia. Estos beneficios, entre otros son:
1.- La satisfacción de necesidades físicas como: alimentación, vivienda, vestido y salud; psíco-afectivas, como: afecto, seguridad, estímulo, etc.; sociales, como: educación, recreación, etc. Para el logro de un desarrollo integral de sus miembros.
2.- Un ambiente familiar que nos permita ser aceptados y reconocidos como seres únicos y diferentes.
3.- Entablar relaciones directas con nuestros parientes y encontrar medios de participación y ayuda mutua.
4.- Compartir nuestras vidas, ideales, valores, fines y expectativas con los miembros de nuestra familia.
5.- Incrementar nuestra autoestima y realización personal a través del afecto, compañía y solidaridad.
6.- Encontrar espacios de comunicación y diálogo para expresar nuestros sentimientos, pensamientos y emociones.
7.- Aprender a convivir y socializarnos, descubriendo y desarrollando nuestras destrezas, habilidades y conocimientos que nos servirán en nuestra vida presente y futura. Asimismo entre otros:
o       Nos recibe al nacer
o       Nos cría en la infancia.
o       Nos da valores morales, la estabilidad y el afecto para crecer dignamente
o       Nos educa en la adolescencia
o       Nos da las alas que necesitamos para poder volar por cuenta propia, o sea, para independizarnos.
o       La vida de familia, es iniciación a la vida en sociedad.

Lo social en la familia está constituida por:
a) Las formas de convivencia cotidiana en el hogar.
b) Las interacciones comunicativas en forma de intercambios y símbolos.
c) Las interacciones en los diversos ámbitos sociales: El vecindario, escolar, religioso, administrativo, económico, político, etc.

1.2.      FORMACIÓN Y ETAPAS DE LA FAMILIA

La familia se remonta a los albores de la humanidad. La primera forma familiar fue el CLAN, determinada primero por la unión de la madre y los hijos (Matriarcado) y después por la unión del padre y los hijos
(Patriarcado).

Existen dos teorías sobre el origen de la familia:

a) La teoría matriarcal y, b) La teoría patriarcal.

a) La teoría Matriarcal.- Sostiene que a fines de la época terciaria los individuos vivían en hordas desorganizadas. Esta teoría parte de un estado de promiscuidad primitiva donde lógicamente el único vínculo cierto era la madre y ella el centro de la organización familiar y social. L. Mórgan sistematizó la teoría sobre la base de la evolución, por eso se llama también evolucionista.

b) La teoría Patriarcal.- Según la cual la familia ha existido en forma dispersa desde el comienzo de la humanidad. Cada gran familia reconocía como jefe un ascendiente paterno, el de mayor edad y autoridad. Westermark afirma que la monogamia ha existido desde siempre teniendo como jefe al padre. El ha estudiado la vida de los primates que son los animales más cercanos al hombre por su postura vertical, la oposición del pulgar para agarrar los objetos, forma de cráneo, etc. y ha observado que en la vida de ellos el macho defiende siempre a su familia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS SENTIDOS ESPIRITUALES

SIGNIFICADOS DE LOS NOMBRES ELIMELECH, NOEMÍ, MAHLON Y QUELIÓN

DISPONIENDO TU CORAZÓN