MACHISMO Y FEMENISMO



MACHISMO Y FEMINISMO



MACHISMO.

Toda sociedad o cultura debe, para dar garantías a su supervivencia, modular la expresión de sus necesidades adaptándose a las condiciones históricas y ambientales que están en continua relación con sus miembros, relación que es más que bidireccional, multidireccional, dado que no sólo se condicionan mutuamente, sino más bien, producen una concatenación de efectos en el plano simbólico, medioambiental, genético, evolutivo, etc.

Una de las necesidades a las que hacemos referencia antes, está relacionada con las relaciones de género al interior de una cultura, para entender esto es necesario remontarse a mucho tiempo atrás. En las sociedades que basaban su economía en la caza, sociedades tribales, se produjo por primera vez la división de las tareas entre hombres y mujeres. Los hombres tenían la misión de encontrar el alimento para el hogar, este alimento por lo general consistía en feroces animales que debían cazarse en grupos, y a la mujer le correspondía el cuidado de la progenie y el hogar. El motivo, más que un impedimento en el plano de las habilidades (antes de esto las mujeres cazaban la comida con los hombres), la división social del trabajo deviene con el establecimiento o asentamiento humano, tenía que ver con diferencia anatómicas que hacían de la mujer una mejor cuidadora de sus pequeños, principalmente por la posibilidad de amamantarlos.

Posteriormente, comienza a ser atribuido al trabajo masculino, una preponderancia excesiva en desmedro de las actividades de las mujeres, quienes son vistas en un papel más pasivo y que no guarda relación cercana al modelo icónico religioso del imaginario colectivo de los hombres de aquella época (los dioses, poderosos guerreros debían ser la imagen y semejanza de los fieros y diestros cazadores).Entonces es en este primer momento en que comienzan a instaurarse las pautas diferenciadas de los diferentes sexos, adquiriendo un carácter jerárquico, que no responde más que a una expresión cultural que se ha perpetuado bajo la forma de un "Patriarcado" en las diferentes épocas históricas y que se ha visto reforzada por prácticas religiosas, intereses económicos, ambiciones de poder, y quien sabe que otras cosas más.

Ahora sabemos que los roles de género son construcciones culturales acerca de las pautas que las personas deben explicitar como miembros de una cultura determinada según sea su sexo, "cuando hablamos de género nos referimos a las características de la mujer o de el hombre que son determinadas socialmente, estas características o roles que se les asigna a cada género, son un conjunto de reglas y normas, aprendidas, reforzadas y sancionadas dentro de la sociedad, de la cual el hombre y la mujer forman parte"

Nos referiremos ahora a la forma en que son socializados los roles en nuestras sociedades ("occidentales"). Latinoamérica ha sufrido el impacto del choque entre diversas culturas, y nuestra identidad, tan problemática para muchos investigadores se encuentra diseminado en ese torbellino de razas, en este multiverso de nociones acerca del mundo. El influjo de los pueblos occidentales calo de tal forma que su impronta se convirtió en nuestro estatuto de vida, desde la llegada del Europeo, el latinoamericano ha mirado hacia occidente para encontrar sus modelos culturales, sociales, económicos, etc. indudablemente la forma en que los géneros se relacionan entre sí también es parte de este acervo cultural.

El machismo, entonces vendría a ser una construcción cultural, basada en la historia de la evolución de la socialización de los roles de género, en esencia es un modo particular de concebir el rol masculino basado en el mito de la superioridad de los hombres por sobre las mujeres y en la autoridad que "por derecho propio" tiene sobre ellas.

el Machismo, puede constituir una "actitud" que tiene como objeto, más que la mujer, lo femenino, o sea todo el entorno simbólico que rodea la figura de la mujer en nuestra sociedad, el contenido de esta actitud está basado en el mito de la superioridad masculina, por lo que se puede argüir que es explícitamente negativo hacia las posibilidades de desarrollo espiritual de la mujer, y paradójicamente del hombre, que se constituye en un temprana víctima de sus formas institucionalizadas, que orientan la formación de los varones a la supresión de la expresión de la emocionalidad y la sensibilidad a causa de una homofobia por parte de los padres. Este último elemento es muy importante dado que permite la visión de la diversidad de elementos a la base del Machismo, siendo la homofobia un factor no muy reconocido, y para completar es necesario agregar que no se ha encontrado una relación directa entre la crianza con una conducta de pasividad y la posterior homosexualidad, y además las historias de la milicia confirman que el aspecto de macho no es suficiente para negarse a la posibilidad de encontrar una pareja homosexual.

Las actitudes son aprendidas, el aprendizaje se lleva a cabo en un contexto histórico y socio-culturales que imprime su sello en nuestra individualidad, las actitudes pueden cambiar, no son estáticas, pero en el caso del machismo el cambio esperado debe pasar por la ruptura de macroestructuras de paradigma que incluso hoy en día permanecen encubiertas.

FEMINISMO
Historia

Los primeros ensayos sobre 'la cuestión de la mujer' criticaban el rol restrictivo de la mujer, pero no señalaba culpables de las desventajas de la mujer ni sobre los hombres. El trabajo de Mary Wollstonecraft Una vindicación de los derechos de la mujer, es uno de los pocos escritos antes del siglo XIX que puede ser llamado feminista sin temor a una ambigüedad. Bajo estándares modernos, su metáfora de la mujer como nobleza, élite de la sociedad, mimada, frágil y tendiente a la pereza intelectual y moral, suena como un argumento masculino. Wollstonecraft creía que ambos sexos contribuyeron a esta situación y tomaba por sentado que la mujer tenía poder considerable sobre el hombre. En 1791 Olympe de Gouges hizo la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana"

A menudo se afirma que el feminismo nació a fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la gente comenzó a percibir que la mujer es oprimida en una sociedad machista (ver patriarquía). El movimiento feminista tiene sus raíces en Occidente y especialmente en el movimiento de reforma del siglo XIX. El movimiento organizado data de la fecha de la primera convención por los derechos de la mujer, en Nueva York en el año 1848. Más de un siglo y medio más tarde, el movimiento ha crecido y ha adoptado diversas perspectivas en cuanto a lo que constituye la discriminación contra la mujer. Los primeros feministas son a menudo llamados 'la primera ola' y, luego de 1960, 'la segunda ola'.
Desarrollo

“Feminismo”, dice el Pequeño Larousse, es la tendencia a aumentar los derechos sociales y políticos de la mujer”, definición, con todo lo simple que se la quiera, en la que hay algo de marcha ascendente, inevitablemente justa, hacia la verdad: mujer y hombre fueron creados iguales, debiendo entonces, al serlo, poseer idénticas prerrogativas y obligaciones. Se trata de una aspiración conforme a la razón, cuyo cumplimiento tiene que ser buscado por ambos géneros como requisito ineludible para la libertad humana.

Es en tal línea que Sor Juana Inés de la Cruz, con las limitaciones propias de su época, puede llamarse, con toda exactitud, “feminista”. Existe, empero, en nuestros días, cierta tendencia a llevar las cosas al extremo, y como éstos se tocan, el producto resultante sólo puede llamarse “hembrismo”, espejo fiel del conocido machismo sojuzgador de las mujeres. Porque hembrismo y no feminismo es suponer (aunque sea veladamente) superioridad de alguna clase en la mujer. Es aquí donde se hallan rasgos posmodernos en parte de la crítica sorjuanista. En efecto, ejemplos abundan de cómo se trata de imponer lo particular (lo femenino) a lo universal (femenino-masculino: lo humano), distorsionando el rostro de Sor Juana al volverla incluso “desafiante” y, en tal dirección y con pertinacia exasperante al final de la línea una vez más “hereje” (pues la pobre monja —se dice— habría llegado, ¡hagan ustedes el favor!, a incluir ¡“a la Virgen María [...] en el concepto de Trinidad, situándola en la cima de lo divino y de lo poético” (Arenal, 303). Todo para probar no ya que hombre y mujer son iguales (feminismo), sino que Dios y mujer lo son (¡). Semejante opinión herética no es, evidentemente, de Sor Juana, pero de quienes la “leen”: nuevo rasgo posmoderno, ahora usado no sólo para equiparar lo estético y lo ético (en la “cima de lo divino y de lo poético” se halla la mujer), sino también empleado con total olvido de lo que la obra y vida enteras de la poetisa dicen (una forma más de elección del multicriterio sobre las normas de interpretación ­—por mínimas que se quieran [cf. Beuchot]­—, y con el sólo fin de “decir” su “feminismo” [aquí hembrismo]: las minorías —mujeres— sobre las mayorías  —humanidad).

            Sin embargo, la verdadera faz feminista de Sor Juana es, como todo producto del amor y según mencioné en otro sitio, incluyente: está dirigido a revalorizar la imagen de la mujer, sí, pero, al hacerlo, también la del varón. Esto significa que el feminismo (auténtico) no busca el enfrentamiento, pero la unidad. Ello se desprende con claridad de los textos sorjuaninos. En la Sátira filosófica verbigracia, su poema más conocido y marcadamente feminista, aparece sin cesar tal idea: los hombres tienen la culpa, claro y en muchas ocasiones, del mal que hacen las mujeres, pues las “incitan” a él, pero ellos no deberían, lo cual conlleva un deber ser. Como bien ha mostrado Alfonso Méndez Plancarte, este tema del hombre haciendo a la mujer pecar, no es nuevo en la literatura española, y la crítica (hecha a veces por poetas varones anteriores a Sor Juana) en él implícita, según la cual ellos tienen que respetar la libertad e integridad femeninas, contiene un germen de igualdad que la monja desarrollará más tarde y desde su óptica de mujer.

Impacto del feminismo en occidente


El feminismo ha producido muchos cambios en la sociedad occidental, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de la mujer de controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas (incluyendo el aborto), y muchos otros. Muchos feministas discuten, sin embargo, que todavía resta mucho por hacer. Dado que la sociedad occidental se ha vuelto a favor de muchos principios feministas, muchos de estos han dejado de ser considerados feministas para convertirse en principios generales de la población. Muchas creencias consideradas radicales en el pasado forman ahora parte del pensamiento político común. Casi nadie en las sociedades occidentales de hoy cuestiona el derecho de la mujer al voto o la propiedad, conceptos que eran vistos con gran extrañeza hace 200 años.

En algunos casos (en particular la igual paga por igual trabajo) se han alcanzado grandes avances, pero los feministas aún pelean para conseguir sus objetivos completos.

Estadísticas mundiales


A pesar de los avances realizados por la mujer hacia la igualdad en Occidente, les queda aún mucho por hacer, de acuerdo a las estadísticas internacionales.
·       Las mujeres poseen nada más que el 1% de la riqueza del mundo, y ganan cerca del 10% de los ingresos, a pesar de conformar más del 51% de la población.
·       Cuando se consideran el cuidado de los hijos y el hogar, como ama de casa la mujer trabaja durante más tiempo que el hombre tanto en países industrializados como en países en vías de desarrollo.
·       Las mujeres tienen una representación legislativa mucho menor en comparación a la de los hombres: Suiza posee el mayor número de mujeres con un 42%, mientras que el promedio mundial es del 9%.
·       En promedio la mujer gana un 30% menos que el hombre, incluso en tareas iguales.

Feminismo radical


El feminismo radical es una corriente feminista que sostiene que la raíz de la desigualdad social en todas las sociedades hasta ahora existentes ha sido el patriarcado, la dominación del varón sobre la mujer. Considera que el patriarcado es una consecuencia necesitaria del diferencialismo sexual, el planteamiento según el cual hombres y mujeres serían en esencia diferentes.

El feminismo radical tuvo su origen en la segunda ola feminista de los años 60. Aunque sostiene que la característica fundamental de la sociedad es la opresión patriarcal, difiere internamente en varias corrientes acerca de la respuesta adecuada. Mientras algunos grupos sostienen la necesidad de instaurar un matriarcado compensatorio, otros prefieren la formación de fraternidades igualitarias femeninas; al mismo tiempo, no todas sostienen que todos los varones por igual participen de la dominación, ni que todas las mujeres estén igualmente oprimidas. Se suele reconocer que la sociedad occidental permite a la mujer un ejercicio relativo del poder, aunque a costa de jugar socialmente un papel masculino y de participar en la tarea global de dominación.

Los feministas radicales son contrarios a la prostitución y la pornografía, por considerarlas manifestaciones del patriarcado. Asimismo, rechazan a la transexualidad, pues estas creen que la masculinidad y femineidad son construcciones socioculturales con que las mismas desean que se acabe.

Otra perspectiva sobre el feminismo radical:

PULEO, Alicia H., “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical”, en Amorós, Celia, De Miguel, Ana (ed.), Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización, ed. Minerva, Madrid, 2005, pp.31-63.

 

Feminismo marxista


El feminismo marxista es una corriente de la teoría feminista que defiende la abolición del capitalismo y la implantación del socialismo como forma de liberación de las mujeres, partiendo de que el sistema capitalista conlleva la opresión de las mujeres, materializada en desigualdad económica, confusión política, moral burguesa y relacionales sociales insalubles.

El feminismo radical surgió en los años 70, y defiende que la sociedad moderna y sus construcciones (ley, religión, política, arte, etc.) son predominantemente el producto de los hombres, y están imbuidas de un carácter patriarcal. Desde este punto de vista, la mejor manera de acabar con la opresión de la mujer sería reemplazar el patriarcado por una cultura basada en la igualdad de género, o separar los sexos. Algunas feministas en este momento consideraron que esta crítica al patriarcado era insuficiente, y comenzaron a analizar la situación de las mujers desde un punto de vista marxista. Con anterioridad hubo marxistas que se acercaron a la problemática del sexismo, como Alexandra Kollontai o Trotski.

Según el marxismo, en las sociedades capitalistas el individuo forma parte de una clase social, la cual determina sus capacidades, necesidades e intereses. El feminismo marxista considera que la desigualdad de género está determinada en último término por el modo capitalista de producción en la división social en clases. La subordinación de la mujer es vista como una forma de opresión que es mantenida porque sirve a los intereses del capital y de la clase dominante.
En España se puede destacar la labor de Lidia Falcón en la promoción del feminismo marxista. Lidia Falcón fue miembro del Partido Comunista de España, y posteriormente pasaría a formar parte del Partido Feminista y de la organización Vindicación Feminista

El feminismo liberal (también denominado feminismo libertario, por influencia del uso anglosajón corriente en el que el término libertario se reserva para el ultraliberalismo, o ifeminismo) es una corriente feminista que plantea la defensa de los derechos de las mujer, y a la vez, una defensa radical de los derechos individuales.

El feminismo liberal se opone a cualquier mecanismo que limite algún derecho individual, o que se base en la discriminación positiva. Por ello, se muestra en contra de medidas como la abolición de la prostitución o la pornografía, o las políticas de cuotas en los partidos políticos.
El feminismo liberal tiene un cierto apoyo en los Estados Unidos.

 

Feminismo Filosófico


Corriente filosófica de especial relevancia en los siglos XX y XXI. Esta línea de pensamiento ha sabido vincular los conceptos de mujer y filosofía desde un nuevo punto de vista. Si bien anteriormente los libros de los pensadores recogían lo que la filosofía opinaba de las mujeres, con el feminismo filosófico han sido ellas las que han opinado sobre la filosofía, y las que han filosofado sobre su condición. Tras las obras precursoras de otras filósofas como la marquesa de Châtelet, Olympe de Gouges y fundamentalmente Mary Wollstonecraft, el ensayo El segundo sexo de Simone de Beauvoir consolidó, a mediados del siglo XX, el nacimiento de esta nueva disciplina filosófica centrada en la mujer.

El feminismo filosófico ha reexaminado críticamente lo que pensadores de la talla de Aristóteles o Hegel teorizaban acerca de las mujeres comprobando la desafortunada pregnancia de los prejuicios filosóficos del pensamiento androcéntrico no sólo en las ciencias sino también en los dichos populares.

La revisión de los clásicos ha ido dotando a estos estudios de un armazón conceptual que les permite teorizar acerca de lo femenino y de los problemas que las mujeres deben enfrentar en su vida diaria.

Importantes filósofas feministas españolas son las doctoras Dña. Celia Amorós y Dña. Amelia Valcárcel

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS SENTIDOS ESPIRITUALES

SIGNIFICADOS DE LOS NOMBRES ELIMELECH, NOEMÍ, MAHLON Y QUELIÓN

DISPONIENDO TU CORAZÓN