PENSAMIENTO ADOLESCENTE
EL PENSAMIENTO DEL ADOLESCENTES
En el área de
pensamiento, durante la adolescencia, se dan los siguientes procesos:
§ Desarrollo de la
atención selectiva permite desarrollar varias actividades a la vez, una
principal y otras secundarias.
§ Ampliación de las
habilidades de la memoria: facilita la
relación de ideas y conceptos entre sí y en el tiempo.
§ Dominio del lenguaje:
el vocabulario se incrementa de forma notable y algunos se convierten en
poetas, escritores de diarios, locutores, etc.
§ Adelantos en la
metacognición: se desarrolla la capacidad para pensar sobre el propio
pensamiento. Esto permite desarrollar juegos de ideas, reflexionar y ser más conscientes de cómo estudiar.
El progreso que implica la transición desde un desarrollo cognitivo más
simple a uno más complejo se evidencia a través de ciertos indicadores, entre
los que se incluyen los siguientes:
§ Adolescencia precoz
Durante la adolescencia precoz, los
pensamientos más complejos se dirigen hacia la toma de decisiones personales en
el colegio o el hogar, entre las que se encuentran las siguientes:
ü El adolescente que se encuentra en esta etapa
comienza a demostrar la habilidad para aplicar operaciones lógico-formales en
las tareas escolares.
ü También comienza a cuestionar la autoridad y las
normas de la sociedad.
ü Empieza a formar y verbalizar sus propios
pensamientos y puntos de vista acerca de diversos temas generalmente
relacionados con su propia vida.
§ Adolescencia media
Debido a que el adolescente cuenta ya con algo más de experiencia en el
uso de los procesos del pensamiento más complejos, el énfasis en la
adolescencia media frecuentemente se extiende e incluye cuestiones más
filosóficas y futuristas, entre las que se incluyen las siguientes:
ü El adolescente que se encuentra en esta etapa suele
cuestionar con una mayor profundidad.
ü Suele analizar también con una mayor profundidad.
ü Piensa acerca de su propio código ético y comienza
a elaborarlo (por ejemplo, "¿Qué creo yo que es lo correcto?").
ü Piensa acerca de diferentes posibilidades y
comienza a desarrollar su propia identidad (por ejemplo, "¿Quién
soy?").
ü Piensa acerca de posibles metas para el futuro y
comienza a considerarlas sistemáticamente (por ejemplo, "¿Qué es lo que
quiero?").
ü Piensa acerca de sus propios planes y comienza a
elaborarlos.
ü Comienza a pensar a largo plazo.
ü El hecho de que el adolescente piensa
sistemáticamente comienza a influir en su relación con los demás.
§ Adolescencia tardía
Durante la adolescencia tardía, los
procesos de pensamiento complejos se utilizan para concentrarse en conceptos
menos egocéntricos y en la toma de decisiones, entre las que se incluyen las
siguientes:
ü El adolescente que se encuentra en esta etapa
piensa con mayor frecuencia acerca de conceptos más globales como por ejemplo,
la justicia, la historia, la política y el patriotismo.
ü Frecuentemente, desarrolla puntos de vista
idealistas acerca de temas o cuestiones específicas.
ü Es posible que se involucre en debates y que no
tolere puntos de vista diferentes.
ü Comienza a dirigir el pensamiento hacia la decisión
de optar por una carrera.
ü Comienza a dirigir el pensamiento hacia el rol que
desempeñará en la sociedad como un adulto.
EL PENSAMIENTO HIPOTÉTICO
La
mayoría de psicólogos que han estudiado el proceso de pensamiento, en especial
la escuela piagetiana, destaca que el pensamiento de los y las
adolescentes es cualitativamente
distinto al pensamiento infantil. Esto se traduce en la capacidad para pensar en términos de las posibilidades
en lugar de pensar sólo en términos de la realidad.
Los
adolescentes se apartan de la experiencia concreta y pueden abstraer,
generalizar y jugar con posibilidades, sin restringirse a lo real. Por ello,
esta es la etapa ideal para desarrollar hipótesis, deducciones y construir
teorías o explicaciones de cosas reales o imaginadas.
La posibilidad de evaluar
proposiciones o afirmaciones y plantear una explicación a partir de ellas, que
incluya las posibilidades, sitúa a los jóvenes frente al pensamiento
hipotético. Asimismo, esto les permite analizar las ideas y su propia realidad como una posibilidad más, lo
que los hace ser críticos de ciertas normas y situaciones en función de su idea
de cómo deberían ser.
EL PENSAMIENTO DEDUCTIVO
Los
niños y las niñas desarrollan la capacidad de inducción, es decir, a partir de
su experiencia concreta pueden establecer ciertas conclusiones. Durante la
adolescencia y como consecuencia, en cierta medida, del desarrollo del
pensamiento hipotético, los jóvenes se vuelven capaces de emplear el
pensamiento deductivo; es decir, parten de una idea general o premisa y deducen
de ella inferencias lógicas para después comprobar su validez.
LA CONSTRUCCIÓN DE TEORÍAS
Estas
nuevas capacidades, tanto el pensamiento hipotético como el deductivo, permiten
a los adolescentes construir teorías en su vida. Este es un elemento distintivo
de la adolescencia, la capacidad de pensar sobre uno mismo en forma
sistemática, es decir, responder a las preguntas fundamentales: ¿quién soy?
¿qué quiero ser en el futuro? ¿qué piensan los otros de mí?
Comentarios
Publicar un comentario